Salud

¿Quiénes son los científicos latinoamericanos que investigan las pandemias que vendrán?

2024-09-30

La Amenaza de Nuevas Pandemias

Desde la llegada de la pandemia de COVID-19, la preocupación por futuras crisis de salud ha crecido de manera exponencial. El hecho de que muchos virus tengan su origen en biodiversidades únicas, como las que se encuentran en América Latina, nos pone en alerta. Hay un consenso claro entre los expertos: una nueva pandemia es inevitable, no se trata de si sucederá, sino de cuándo.

Ana Laura Vigueras, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destaca que "la franja tropical de América tiene varios puntos calientes donde podrían surgir epidemias". La combinación de alta biodiversidad, el impacto de la deforestación y la interacción creciente entre humanos y animales hospederos fomenta la aparición de virus zoonóticos.

Patógenos Prioritarios

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que más de 30 patógenos son considerados prioritarios por su potencial de generar nuevas epidemias.

Investigaciones en Argentina

Por su parte, Adrián Díaz, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en Argentina, plantea que "las pandemias serán más frecuentes debido a la explotación continua de recursos humanos y al estilo de vida que mantenemos". Su laboratorio en la Universidad de Córdoba investiga virus transmitidos por artrópodos como mosquitos, centrándose en cómo las acciones humanas alteran la actividad de estos patógenos.

Una de sus principales preocupaciones es la endemia del dengue en Argentina. Tras el brote más grave de dengue en la historia reciente del país, Díaz advierte sobre el riesgo de que el virus haga su hogar en un ciclo selvático, lo que complicaría su control. Las últimas muestras de murciélagos en la selva de Jujuy revelaron que ya están infectados con dengue, lo que aumenta la urgencia por prestar atención a estas advertencias.

Investigaciones en Estados Unidos

Por otro lado, en Estados Unidos, el colombiano Sergio Triana investiga un enigmático agente infeccioso, denominado "patógeno X" por la OMS, que podría causar una pandemia. Triana, quien trabaja en laboratorios de Harvard y MIT, opina que el monitoreo constante de virus es crucial para anticipar nuevas amenazas.

Desafíos en América Latina

A pesar del trabajo en estos laboratorios, la falta de financiamiento en América Latina es una barrera significativa. Triana lamenta que los países en desarrollo carecen de laboratorios de bioseguridad nivel 4, necesarios para manejar patógenos peligrosos, a pesar de que muchas de estas enfermedades tienen su origen en el trópico.

Una Luz de Esperanza

Una luz de esperanza es el Laboratorio Mixto Internacional Eldorado en Yucatán, donde Vigueras y su equipo realizan monitoreo de patógenos virales en animales de la región. Investigaciones recientes descubrieron anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en roedores silvestres, sugiriendo que el virus ha saltado de humanos a animales, un hallazgo clave para entender la transmisión de enfermedades.

El Legado de la Pandemia de COVID-19

La pandemia de COVID-19 ha impulsado un renovado interés en la investigación de enfermedades emergentes, y varios científicos coinciden en que la infraestructura adquirida durante esta crisis puede ser aprovechada para el estudio de otros patógenos. Sin embargo, hay preocupación por el posible desinterés y la falta de financiamiento que suele seguir a las crisis.

Vigueras alerta que muchos laboratorios abiertos durante la pandemia están cerrando, desaprovechando oportunidades para investigar otras enfermedades importantes. Díaz reafirma que la vigilancia epidemiológica y el conocimiento de la ecología de los virus son fundamentales para comprender y predecir la aparición de nuevas enfermedades.

Preparación para el Futuro

Si Latinoamérica logra consolidar la tecnología, el talento humano y una tradición investigativa sólida, estará mejor preparada para enfrentar las pandemias que están por venir.