Mundo

¿Qué significa la descertificación de Colombia por parte de EE.UU. en la lucha contra el narcotráfico?

2025-09-16

Autor: María

Conflicto entre EE.UU. y Colombia en la lucha antidrogas

Un giro inesperado en las relaciones entre Estados Unidos y Colombia ha dejado a muchos atónitos. Por primera vez en 30 años, EE.UU. ha retirado a Colombia de la lista de países que combaten el narcotráfico. Sin embargo, lo que podría parecer un golpe devastador para la cooperación internacional ha venido acompañado de una exención de sanciones, lo que ha permitido que la ayuda crítica continúe fluyendo hacia el país sudamericano.

Las palabras del presidente Petro

Gustavo Petro, presidente de Colombia, expresó su indignación ante esta decisión, recordando las decenas de muertes de policías y soldados que luchan contra el tráfico de drogas. Durante un Consejo de Ministros, afirmó que "Estados Unidos nos 'descertifica' después de tantas vidas perdidas en esta guerra", dejando claro que considera la medida como un ataque a la valiente lucha de su gobierno.

Un eco de la historia

La "descertificación" es un proceso que se remonta a la Ley de Abuso de Drogas de 1986, que requiere que EE.UU. identifique anualmente a los países que hacen frente al narcotráfico. Esta decisión marca un retroceso en la cooperación bilateral, que ha sido una piedra angular de la alianza entre ambos países.

Impacto en la producción de cocaína

Los recientes datos son alarmantes: la producción de coca aumentó un 53% en 2023, alcanzando 2,600 toneladas. La ONU ha reportado que el área dedicada a la coca ha crecido a 253,000 hectáreas. Esto ha sido interpretado por el Departamento de Estado, que critica la conducción del gobierno de Petro, sugiriendo que la producción de cocaína ha aumentado a niveles históricos.

El futuro de la ayuda estadounidense

Con la ayuda financiera estadounidense que podría haber sido amenazada, la incertidumbre se cierne sobre Bogotá. La Oficina en Washington para América Latina estima que la ayuda podría superar los $400 millones en 2024, pero los analistas advierten que una reducción del 30-40% es posible, lo que tendría consecuencias severas para el país.

¿Un mensaje político?

Para muchos, esta decisión es más que una simple evaluación de la lucha contra las drogas; es un mensaje político. La canciller colombiana ha declarado que esta certificación está influenciada por factores más allá del narcotráfico. Desde el conflicto entre ambos líderes, queda claro que las relaciones diplomáticas están en una cuerda floja.

Un desafío para el futuro

El camino por delante es incierto. Si la ola de gobernantes de izquierda persiste en Latinoamérica, restablecer la relación reconocida por Washington será un desafío monumental. Analistas sugieren que Colombia deberá realinearse con EE.UU. y respaldar sus políticas, o enfrentar la realidad amarga de una relación bilateral deteriorada.

Una historia que sigue escribiéndose

En un mundo político tan volátil, lo único seguro es que la lucha contra el narcotráfico y la relación entre Colombia y EE.UU. continuará siendo un tema candente. Solo el tiempo dirá cómo se desarrollarán estos acontecimientos y qué consecuencias traerán para ambos países en el futuro.