
¿Por qué cambia nuestra voz al hablar en otro idioma?
2025-08-29
Autor: Manuel
La transformación de nuestra voz al hablar diferentes idiomas
Si dominas más de un idioma, seguro te has dado cuenta de que tu voz suena diferente según el idioma que uses. Personalmente, me doy cuenta de que en inglés mi tono es más agudo, en francés es más controlado, mientras que en español suelo hablar de manera más animada. Es como si cada lengua desvelara una parte distinta de mi personalidad.
Según la lingüística, esta percepción no es solo un capricho subjetivo; nuestros cuerpos, cerebros e identidades se adaptan según lo que cada idioma requiere. Ana Paula Petriu Ferreira Engelbert, profesora en Brasil y experta en el tema, señala que este fenómeno es comparable al arte de la actuación: adoptamos características de la cultura lingüística y creamos un 'yo' distinto en cada idioma.
El papel de la cultura y la emoción
Engelbert explica que nuestras variaciones vocales son construcciones culturales. Por ejemplo, en alemán, los sonidos tienden a ser más ásperos debido a su producción en la parte posterior del tracto vocal, mientras que el francés se percibe más suave y melódico gracias a sus vocales redondeadas.
La forma en que producimos sonido y cómo los demás lo perciben se ve influenciada por una serie de factores: el sistema nervioso central y nuestras emociones juegan un papel crucial. Cuando estamos emocionados o nerviosos, nuestra voz inevitablemente cambia. La voz también está marcada por aspectos culturales y educativos.
Descubriendo diferencias vocales
La profesora Azevedo destaca que las diferencias prosódicas, como la intensidad aplicada a ciertas sílabas, también marcan la variación vocal. Por ejemplo, el volumen en una cena italiana suele ser más alto que en una japonesa. A pesar de que los hablantes compartan la misma cultura, su personalidad influye en su estilo de hablar.
Engelbert realizó una investigación en EE.UU. donde analizó a brasileños hablando tanto portugués como inglés en diversas situaciones. Los resultados mostraron que, al hablar portugués, tendían a suavizar su voz, mientras que en inglés adoptaron voces más profundas y firmes.
La percepción de los oyentes
Para comprobar la percepción de estas diferencias, Engelbert reprodujo grabaciones a oyentes bilingües, quienes notaron claramente las variaciones entre las voces en portugués e inglés, describiendo matices como 'más grave' o 'más aguda'. Esto confirma que la transformación de la voz es un fenómeno real y observable.
El impacto del bilingüismo en la voz
Incluso quienes crecen en un entorno bilingüe experimentan ligeras variaciones. Engelbert indica que la fluidez y confianza en un idioma influyen en cómo suena nuestra voz. Las personas que aprenden un segundo idioma más tarde suelen tener variaciones vocales más marcadas.
El contacto constante con el nuevo idioma es esencial. Cuanto más practiques, más natural será tu adaptación vocal, permitiéndote mostrar con fluidez tu 'otra versión' en cada idioma.
Consejos para aprender un nuevo idioma
Aprender un nuevo idioma va más allá de la gramática; requiere práctica regular y exposición a hablantes nativos. La inmersión cultural es clave, ya que absorber elementos de la cultura también influye en tu forma de hablar.
Es vital prestar atención a las sutilezas del habla. Muchos matices lingüísticos a menudo se pasan por alto en clases formales pero son cruciales para lograr fluidez.
Aceptando el acento como parte de nuestra identidad
Es natural que el acento nunca desaparezca por completo; puede minimizase, pero también revela aspectos de nuestra identidad. Aunque es posible dominar un idioma, siempre habrá desafíos con ciertos sonidos.
A través de todo esto, queda claro que el idioma no es solo un medio de comunicación, sino una ventana a diferentes facetas de nosotros mismos.