Salud

🔥 Pantallas y Adolescentes: El Doble Filo de una Realidad Innegable

2025-09-16

Autor: José

¿Es Posible Imaginar a un Adolescente Sin una Pantalla?

Hoy en día, resulta casi impensable encontrar a un adolescente que no tenga una pantalla frente a él. Móviles, tabletas, consolas y ordenadores son herramientas esenciales en su vida diaria, no solo para socializar y entretenerse, sino también para estudiar.

Entre la Utilidad y el Riesgo: La Advertencia de los Expertos

Sin embargo, lo que parece ser un aliado indispensable también puede convertirse en un riesgo. Expertos como el doctor Manuel Baca, jefe del Servicio de Pediatría y de la Unidad del Adolescente en el Hospital Quirónsalud de Málaga, llaman la atención: "El problema no es la tecnología en sí, sino su uso excesivo y sin control".

Efectos Negativos en la Salud de los Adolescentes

Los efectos adversos de las pantallas son múltiples. En primer lugar, el sueño se ve gravemente afectado: la luz azul de los dispositivos retrasa la producción de melatonina, favoreciendo el insomnio. Según la Fundación Nacional del Sueño de EE.UU., un 20% de los jóvenes chatean antes de dormir y un 16% se despiertan por las notificaciones de su móvil.

Las consecuencias físicas son también alarmantes. Se observa fatiga ocular, un aumento en los casos de miopía, dolores cervicales y el sedentarismo que eleva los índices de obesidad y diabetes tipo 2.

Impacto Psicológico: Depresión y Ansiedad en Aumento

En el ámbito psicológico, la sobreexposición a las pantallas puede resultar en déficit de atención, irritabilidad, ansiedad e incluso aislamiento social. Un estudio estadounidense descubrió que los adolescentes que pasan más de cuatro horas al día en pantallas recreativas tienen hasta un 65% más de riesgo de sufrir depresión y un 45% de ansiedad.

Brillando en la Oscuridad: Los Beneficios de la Tecnología

Pero no todo son sombras. La tecnología, utilizada de manera adecuada, puede ser una ventana hacia el aprendizaje y la creatividad. En España, el 70% de los adolescentes utiliza su móvil como herramienta de estudio.

Además, las pantallas permiten conexiones sociales y expresión personal. Juegos colaborativos y redes sociales, si se gestionan correctamente, pueden mejorar la creatividad, la resolución de problemas e incluso la autoestima.

Expertos Recomiendan Límites y Acompañamiento

El doctor Baca destaca que los expertos coinciden en la necesidad de establecer límites claros y acompañamiento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja limitar el tiempo frente a las pantallas y potenciar la actividad física y el descanso.

Por su parte, la American Academy of Pediatrics (AAP) sugiere un máximo de una o dos horas diarias de ocio digital, evitando el uso de pantallas en la última hora antes de dormir. En Canadá, la recomendación es aún más clara: menos de dos horas recreativas, 60 minutos de ejercicio diario y de 8 a 10 horas de sueño.

Una Convivencia Inevitable: Hacia Hábitos Digitales Saludables

Las pantallas han llegado para quedarse, y asumir lo contrario sería ingenuo. El verdadero desafío está en convertirlas en aliadas, equilibrando sus ventajas con una gestión responsable.

Como bien señala uno de los pediatras consultados: "El problema no es el móvil, sino lo que dejamos de hacer al pasar demasiadas horas mirando la pantalla". En conclusión, los adolescentes no necesitan menos tecnología, sino mejores hábitos digitales. Esta responsabilidad es compartida: recae en los jóvenes, en las familias, y también en la sociedad que los rodea.