Mundo

Miguel Pita, Genetista: "No Revivimos al Lobo Gigante, Creamos un Híbrido Experimental"

2025-04-11

Autor: Carmen

El Nacimiento de un Híbrido y la Controversia de la Desextinción

Recientemente, la empresa Colossal Biosciences anunció el nacimiento de crías con genes de lobo gigante: Rómulo, Remo y Khaleesi. Este suceso ha reavivado un intenso debate científico y ético sobre un concepto seductor, aunque polémico: la desextinción.

¿Estamos realmente devolviendo a la vida especies que ya no existen, o simplemente creando nuevos organismos a partir de fragmentos del pasado? Para aclarar este enigma, hablamos con Miguel Pita, doctor en Genética y Biología Celular de la Universidad Autónoma de Madrid.

¿Desextinción o Híbridos?

Pita enfatiza que, en realidad, la desextinción, en su sentido más estricto, es imposible. Nada que haya desaparecido puede ser recuperado en su forma original. Lo que se puede realizar es una aproximación genética, combinando especies extintas con especies vivas. Los científicos prefieren hablar de recrear aspectos de especies extintas, en lugar de resucitarlas.

Aunque hay un impacto simbólico, estos proyectos también persiguen objetivos ecológicos y están impulsando el avance de herramientas genéticas que podrían beneficiar áreas como la medicina y la conservación.

Las Técnicas Detrás de la 'Desextinción'

Las técnicas que han hecho posible el anuncio de la creación de lobos gigantes incluyen la clonación y, notablemente, la edición genética. Mientras que la clonación ha quedado obsoleta, herramientas como CRISPR permiten modificar segmentos específicos de ADN con gran precisión.

Estos avances están comenzando a ser útiles en la biología evolutiva, y con un potencial enorme para aumentar la diversidad genética en especies actuales que enfrentan cuellos de botella poblacionales.

El Desafío del ADN Antiguo

Resucitar una especie extinta plantea desafíos significativos. La primera razón es simple: lo que está muerto no puede volver a la vida. Para recuperar una especie, es necesario comenzar con un organismo vivo. En el caso del lobo gigante, el lobo gris se utiliza como base debido a su genética similar.

La segunda dificultad es la calidad del ADN antiguo. Con el tiempo, el material genético se degrada, y aunque se logran ciertas inserciones de ADN, no se trata de recuperaciones completas, sino de aproximaciones.

Ejemplos y Futuro de la Conservación

Pita cita el caso del lince ibérico, cuya población actual desciende de muy pocos individuos, lo que ha reducido su variabilidad genética. Si en el futuro se lograra recuperar ADN de linces antiguos, podría reintroducirse esta diversidad perdida.

Un ejemplo adicional es el elefante marino de Norteamérica, que, aunque ha visto un aumento en su población tras estar al borde de la extinción, aún presenta baja diversidad genética.

¿Un Lobo Gigante o un Híbrido?

Si el lobo gigante nace de una loba común y tiene su ADN mezclado, ¿realmente podemos seguir llamándolo lobo gigante? Según Pita, desde una perspectiva científica, no podemos considerarlo como tal, ya que al final se trata de un híbrido.

La Paradoja de la Desextinción

El entusiasmo por la desextinción, en contraste con la conservación de especies vivas, es una paradoja. Pita admite que prefiere concentrarse en evitar la extinción que en intentar resucitar especies.

Sin embargo, las técnicas avanzadas desarrolladas en este campo pueden resultar útiles para la conservación de especies en peligro. Este fervor por la desextinción, según él, se debe a la fascinación humana por desafiar a la muerte.

¿Estamos Jugando a Ser Dios?

Aunque el concepto de desextinción sugiere que estamos jugando a ser Dios, Pita aclara que se necesita un organismo vivo como base para introducir ADN extinto. La noción de 'resurrección' tiene una carga simbólica que atrae la atención del público, pero no se trata de un proceso puro.

Los Riesgos de Jugar con la Vida

Siempre hay riesgos en estos experimentos. La reintroducción de especies creadas podría alterar ecosistemas, romper equilibrios naturales y desencadenar consecuencias imprevistas.

Pita también menciona la poca lógica de invertir grandes sumas en proyectos de desextinción, aunque reconoce que los avances en genética podrían tener aplicaciones valiosas en campos como la medicina y la agricultura.

El Futuro de la Humanidad

Al final, Pita ofrece una perspectiva desalentadora sobre el futuro humano, sugiriendo que la especie podría desaparecer más pronto de lo esperado debido a la falta de acciones efectivas contra el cambio climático. Su visión se ve como un recordatorio de que, mientras la humanidad busca recuperar lo perdido, continúa enfrentándose a sus propios desafíos existenciales.