País

¡Los trenes 'low-cost' también sufrirán retrasos en la llegada a Cádiz!

2025-03-31

Autor: Francisco

Los usuarios del ferrocarril en la provincia de Cádiz están acostumbrados a esperar largos períodos cuando desean utilizar este medio de transporte.

Tras la pandemia, se han visto en la necesidad de esperar para recuperar todos los servicios del Alvia entre Cádiz y Madrid, muchos de los cuales aún no están completos. Además, la llegada de la alta velocidad es esperada con ansias, así como los nuevos trenes Avril que prometen un servicio más rápido entre Sevilla-Córdoba y Madrid. Sin embargo, la frustración crece debido a la escasez de refuerzos en los servicios de medio y largo recorrido, especialmente los fines de semana, donde los boletos se agotan con días de antelación.

A pesar de ser uno de los servicios más rentables de la red ferroviaria y contar con uno de los mayores incrementos de pasajeros en la última década, los problemas derivados de un trazado mal diseñado desde 1992 afectarán también la llegada de trenes low-cost, gestionados por empresas privadas que competirán con Renfe.

Adif, la empresa pública responsable de las infraestructuras ferroviarias, está trabajando en un informe crucial que analizará la situación actual de la red, el uso de la misma según los territorios y la posible redistribución del tráfico de trenes. Este análisis, que no estará finalizado hasta finales de 2026, es vital para facilitar la llegada de empresas competidoras como Iryo y Ouigo a Cádiz.

A pesar de no contar con una línea de alta velocidad, Cádiz posee una doble vía que podría adaptarse a trenes de alta velocidad. No obstante, esta infraestructura debe ser compartida con trenes de Cercanías, Media Distancia y Mercancías, además de un tramo utilizado por el tren metropolitano.

En el trayecto entre Cádiz y Sevilla ya se ha implementado un nuevo sistema de seguridad, el ERTMS, que mejora el servicio y reduce los tiempos de paso de los trenes. Actualmente, Renfe es la única compañía que opera con trenes de ejes desplazables, que utilizan la vía AVE antes de circular por la red ibérica. Las otras compañías deberán invertir en este tipo de unidades para operar en la región.

Otro de los retos destacados es la situación de Talgo, que ha estado muy cerca de ser adquirida por una empresa extranjera y ya enfrenta una carga de trabajo significativa, principalmente para Renfe. La empresa pública comenzó hace unos años un ambicioso plan de renovación de su flota, incorporando trenes como el Avril para la alta velocidad.

Sin embargo, atender la nueva demanda de trenes por parte de Ouigo e Iryo resulta muy complejo. La construcción de un tren requiere un tiempo considerable que incluye las pruebas necesarias antes de su entrada en servicio.

Por otro lado, existe la posibilidad de que las nuevas empresas ferroviarias se dirijan a CAF, otro gran fabricante del sector en España. CAF ya tiene disponible en el mercado el tren Oaris de alta velocidad, que incluye una versión con cambio de ancho automático, permitiendo su uso en el intercambiador de Majarabique.

El proceso para adjudicar contratos para la construcción de nuevos trenes, junto con sus pruebas y la formación del personal, podría llevar años, lo que nos arrastra a la próxima década para ver operativos los trenes de Ouigo e Iryo en la línea Cádiz-Sevilla y Madrid.

Entretanto, el servicio actual de Alvia de Renfe entre Cádiz y la capital continúa limitado en cuanto a unidades, lo que afecta directamente al número de plazas disponibles y a los precios de los billetes. Los retrasos en la entrada en funcionamiento de los nuevos trenes en el norte de España también han demorado las sustituciones de los Alvia en nuestra provincia, mientras Renfe sigue adelante con su plan de renovación.