Ciencia

Lisa Mosconi, la neurocientífica que desafía el 'menopausismo': "Hacer sentir a las mujeres que pierden valor es inaceptable"

2025-04-11

Autor: Carmen

Una voz poderosa en la neurociencia

Lisa Mosconi, neurocientífica de renombre y reconocida por la revista The Times como una de las científicas más influyentes del mundo, ha dedicado más de una década a estudiar la conexión entre la menopausia y la salud cerebral. Radicada en Estados Unidos desde hace 20 años, Mosconi es profesora en la Universidad Cornell y lidera iniciativas cruciales, como la Women's Brain Initiative y la Clínica de Prevención del Alzheimer.

El lanzamiento en español de su nuevo libro, "Menopausia y cerebro", coincide con su innovador proyecto CARE, que busca disminuir el riesgo de Alzheimer a través de investigaciones en endocrinología, con un impresionante presupuesto de 50 millones de dólares.

Un paso hacia el reconocimiento de la menopausia

La entrevista se desarrolla en su acogedora casa en Nueva York, justo después de que el Parlamento español aprobara una propuesta para mejorar la atención a la menopausia. Mosconi celebra este avance como un paso positivo, pero critica los recortes en investigación por parte de la nueva administración estadounidense.

La menopausia: un tema desatendido

Durante la conversación, Mosconi destaca que la menopausia sigue siendo uno de los campos menos investigados en la medicina. A pesar de la creciente población de mujeres menopáusicas —se espera que en 2050 sean más de 1.230 millones en el mundo, un número que equivale a la población de China—, el Instituto Nacional de Salud de EE.UU. asignó menos de 10 millones de dólares a este tema en 2019.

Rompiendo tabúes sobre el 'menopausismo'

La neurocientífica lamenta que la menopausia sea un tabú, afirmando que la combinación de sexismo y edadismo lleva al fenómeno que llama "menopausismo": la idea de que las mujeres pierden su valor con la edad. Esta percepción nociva proviene, en parte, de los hombres, pero también de otras mujeres.

La menopausia no es una enfermedad

Aunque la menopausia no es una enfermedad, sus síntomas suelen ser tratados como tal. Mosconi enfatiza que muchos médicos creen que no es necesario sobremedicar a las mujeres, pues la menopausia es parte del envejecimiento normal. Sin embargo, los síntomas como la niebla cerebral y los trastornos del sueño no deben ser ignorados.

Una transición neuroendocrina esencial

Mosconi propone que la menopausia sea vista desde una nueva perspectiva: como una "transición neuroendocrina", en lugar de una deficiencia hormonal. A lo largo de esta transición, tanto el cerebro como el sistema hormonal experimentan cambios significativos.

La menopausia y su conexión con el Alzheimer

Un aspecto alarmante que menciona es la conexión entre la menopausia y el riesgo de Alzheimer. A medida que los síntomas de la menopausia como la niebla cerebral no se resuelven, el riesgo de desarrollar esta enfermedad puede aumentar. Mosconi alerta que, tras una ooforectomía (extirpación de ovarios), las mujeres pueden estar en mayor riesgo de acumular placas amiloides en el cerebro, lo que podría precipitar el Alzheimer.

Preocupaciones sobre la salud de las mujeres

Mosconi hace un llamado a la atención, especialmente para aquellas que experimentan menopausia precoz. Aquellas que pasan por esta transición antes de los 45 años podrían tener un riesgo un 70% mayor de desarrollar Alzheimer.

El acceso a la salud como prioridad

La investigación sobre el Alzheimer y la menopausia es escasa, especialmente en comunidades diversas. La mayoría de los estudios se centran en mujeres blancas, dejando de lado la situación de mujeres de grupos étnicos minoritarios que enfrentan un riesgo aún mayor.

Hacia una solución científica y segura

Finalmente, la neurocientífica señala que la terapia hormonal, aunque controvertida, puede ser segura cuando se utiliza adecuadamente en el tiempo y las dosis correctas. Esto abre la puerta a un futuro en el que las mujeres reciban la atención que merecen durante esta transición crucial en sus vidas.