Salud

Lisa Mosconi, la neurocientífica que desafía el 'menopausismo': "Hacer creer a las mujeres que pierden valor es inaceptable"

2025-04-11

Autor: María

El impacto de la menopausia en el cerebro: la visión de Lisa Mosconi

Lisa Mosconi, una neurocientífica italiana con una trayectoria impresionante en Estados Unidos, está redefiniendo cómo entendemos la menopausia y su relación con el cerebro. Desde 2010, Mosconi ha sido pionera en este campo, donde su trabajo ha sido reconocido por publicaciones como The Times. Actualmente, es profesora en la Universidad Cornell y lidera iniciativas cruciales como la Women's Brain Initiative y la Clínica de Prevención del Alzheimer.

Un nuevo libro y un ambicioso proyecto

Recientemente, lanzó su tercer libro, *Menopausia y cerebro*, que llega justo en el momento en que se aprueba en España una propuesta para mejorar la atención integral a la menopausia. Mosconi celebra este avance, aunque también critica la falta de fondos en investigación bajo la nueva administración estadounidense. Su próximo gran proyecto, CARE, cuenta con un presupuesto de 50 millones de dólares para abordar el Alzheimer desde la endocrinología.

Desmitificando el 'tabú' de la menopausia

En una entrevista emotiva en su hogar de Nueva York, Mosconi subraya que la menopausia todavía es uno de los temas menos investigados en medicina. Con menos de 10 millones de dólares asignados a este campo por el Instituto Nacional de Salud de EE.UU. en 2019, la falta de interés destaca un problema al que se enfrenta la salud de millones de mujeres.

El 'menopausismo': una construcción social perjudicial

Al hablar del tabú en torno a la menopausia, Mosconi lo califica como 'menopausismo', un fenómeno que hace que las mujeres se sientan menos valiosas. Este sentimiento, alimentado tanto por hombres como por algunas mujeres, se combate al fomentar la aceptación y el entendimiento de esta etapa de la vida.

¿Menopausia: enfermedad o transición natural?

La menopausia no debe considerarse una enfermedad, sino una parte natural del envejecimiento, aunque sus síntomas pueden ser devastadores. Mosconi explica que muchos médicos perpetúan la idea de deficiencia hormonal, lo que genera un enfoque negativo hacia la menopausia.

La conexión cerebral: síntomas y riesgos

Con más del 80% de las mujeres experimentando síntomas como sofocos y problemas de memoria, Mosconi destaca que la menopausia puede ser un desencadenante de condiciones como el Alzheimer. Los cambios hormonales no solo afectan la calidad de vida, sino que también pueden incrementar el riesgo de enfermedades neurodegenerativas.

El riesgo elevado entre mujeres jóvenes

La menopausia precoz, la que ocurre antes de los 45 años, aumenta significativamente el riesgo de Alzheimer. Mosconi subraya la alarmante realidad de que muchas mujeres aún se someten a cirugías innecesarias que podrían dejarles vulnerables a problemas de salud a largo plazo.

Las desigualdades raciales y económicas en el acceso a la salud

Mosconi también aborda la falta de investigación sobre el Alzheimer y la menopausia en mujeres de diversas razas y clases sociales, advirtiendo que las mujeres afroamericanas y latinas enfrentan mayores riesgos de demencia.

Buscando soluciones en la terapia hormonal

Aunque controvertida, la terapia hormonal se presenta como una opción viable si se utiliza correctamente. Mosconi enfatiza que, en el momento y la dosis adecuadas, puede ofrecer alivio significativo.

La verdad sobre las alternativas a la terapia hormonal

A pesar de la búsqueda de opciones más seguras, Mosconi resalta que la formación de médicos sobre menopausia sigue siendo insuficiente, lo que limita el acceso de las mujeres a tratamientos eficaces.

En conclusión, Lisa Mosconi no solo busca desmantelar los mitos y tabúes en torno a la menopausia, sino que también aboga por una atención digna y basada en evidencia para todas las mujeres en este crucial momento de sus vidas.