![](https://images.maldankon.cloud/0831ad30-9e1f-46cd-a04a-4dc434f4bda7.webp)
Las ventas de fármacos contra la obesidad en España se disparan un 2500% en cinco años
2025-01-26
Autor: Carmen
La creciente preocupación por la obesidad ha llevado a un aumento sin precedentes en las ventas de fármacos diseñados para combatirla en España.
Desde la llegada de Ozempic, un medicamento que ha generado un gran revuelo en el público, especialmente entre las 'celebrities', las ventas se han multiplicado por 25 en solo cinco años.
Este medicamento, junto con sus recientes competidores Wegoby y Mounjaro, ha cambiado el panorama del tratamiento de la obesidad en el país.
En 2024, las ventas de estos productos superaron los 4,8 millones de unidades, un asombroso 51% más que en 2023.
A pesar de su alto costo, que puede alcanzar hasta 292 euros cada dos meses para Wegoby y 271 euros al mes para Mounjaro, la demanda sigue siendo alta, incluso entre aquellos que no pueden acceder a ellos a través del sistema de salud pública.
Ozempic es el único financiado en parte por el Gobierno, pero solo para pacientes con diabetes tipo 2 y obesidad mal controlada.
Esto ha llevado a muchos a optar por pagar de su propio bolsillo con la esperanza de perder hasta un 15% de su masa corporal si combinan el fármaco con una dieta equilibrada y ejercicio, superando las modestísimas pérdidas de peso que ofrecían tratamientos anteriores.
El eco de Ozempic ha sido tan fuerte que ha provocado crisis de desabastecimiento a nivel global, lo que impulsó a la farmacéutica danesa Novo Nordisk a lanzar Wegoby, un fármaco que promete pérdidas de peso de hasta el 25%.
Mientras tanto, Mounjaro, desarrollado por Lilly, se autorizó recientemente y también ha contribuido enormemente a los ingresos por ventas, que alcanzaron los 484 millones de euros en 2024, un 65% más que el año anterior.
Estos números indican que la obesidad se está convirtiendo en un lucrativo nicho de mercado para las farmacéuticas, motivadas por la creciente tradición de estudios que revelan que este problema se ha convertido en una epidemia mundial.
En medio de esta situación, médicos y pacientes en España están presionando al sistema de salud para que comience a financiar progresivamente estos tratamientos no solo para quienes padecen diabetes mal controlada, sino para cualquier persona con necesidades reales.
La obesidad afecta ya al 19% de la población en España, y muchos especialistas abogan por una inclusión gradual de los medicamentos en la cartera de servicios, enfatizando que la obesidad no se trata solo de un problema de estilo de vida sino de una enfermedad multifactorial.
Por otro lado, en un enfoque innovador y polémico, el gobierno del Reino Unido ha propuesto financiar el coste de los tratamientos para personas desempleadas, buscando así reintegrarlas al mercado laboral.
Esta medida ha desatado un amplio debate sobre la responsabilidad del Estado en la salud pública y la política de empleo, en momentos en que la obesidad a menudo se relaciona directamente con la capacidad de trabajo.
A medida que este debate avanza, las asociaciones de pacientes están solicitando no solo la financiación de medicamentos, sino también un enfoque integral que incluya atención multidisciplinaria y herramientas preventivas para abordar la obesidad desde su raíz.