Salud

¡La nueva temporada de The Last of Us promete ser aterradoramente realista!

2025-04-07

Autor: José

Durante miles de millones de años, los hongos han colonizado nuestro planeta, diversificándose en más de dos millones de especies, y más del 95 % de ellas aún no han sido descritas. Uno de los más impresionantes es el hongo de miel (Armillaria ostoyae), que se encuentra en las Montañas Azules de Oregón y se extiende por más de 1.500 campos de fútbol, con un peso estimado entre 7.500 y 35.000 toneladas.

Ahora, el foco de atención se encuentra en el Cordyceps, un hongo que cuenta con alrededor de 500 especies. Este particular hongo es el eje de la exitosa serie de televisión The Last of Us, que regresará con su nueva temporada la próxima semana. La trama gira en torno a un escenario distópico en el cual, hace 20 años, un hongo infectó a la humanidad causando una epidemia global. Los infectados se convierten en zombis, y solo unos pocos supervivientes luchan por su vida en un mundo devastado.

Una de las lecciones más sorprendentes de esta serie es que, aunque el Cordyceps es un parásito efectivo sobre ciertos insectos, la realidad es que nunca podría infectar a los humanos de la manera retratada. Matthew Fisher, microbiologo del Imperial College de Londres, explica que aunque el escenario de The Last of Us es poco probable, se basa en algunos fundamentos biológicos reales. Hay numerosas especies de Cordyceps que han desarrollado en milenios una asombrosa variedad de estrategias para sobrevivir, incluyendo horripilantes tácticas de parasitismo.

Una de estas estrategias involucra la parasitación del cerebro de hormigas, llevándolas a escalar árboles para que el hongo pueda reproducirse al liberarse desde lo alto. Las hormigas se convierten así en "hormigas zombis", un fenómeno asombrosamente real.

El potencial de los hongos para causar daño no se limita a la ficción; como señala Fisher, hay especies que representan una amenaza real y subestimada para los humanos. "Todos estamos expuestos a hongos potencialmente peligrosos a diario."

En un estudio reciente, el equipo liderado por Jim Kronstad indica que la nueva temporada de The Last of Us es, hasta la fecha, la más realista. En los avances de la serie, se observa cómo el 'hongo zombi' Cordyceps infecta a los humanos liberando esporas en el aire, un comportamiento que refleja mejor la realidad científica considerada en comparación con otras adaptaciones que mostraban tentáculos inquietantes.

Kronstad explica que el cordyceps real tiene la capacidad de colonizar el cerebro de las hormigas, provocando que estas trepen a lugares altos, permitiendo al hongo esparcir sus esporas en el suelo del bosque una vez que ha logrado un huésped. Esta representación de la infección en la serie destaca la creatividad de los creadores al darle un giro más realista a la trama.

Además, el calentamiento global también se menciona como un factor que podría influir en la propagación de hongos dañinos. Por ejemplo, se ha visto un aumento en la incidencia de Coccidioides, que causa fiebre del valle, y Candida auris, que es particularmente preocupante en entornos hospitalarios por su resistencia a los tratamientos existentes. La combinación de ciencia y ficción en The Last of Us nos recuerda lo frágil que es nuestra realidad y plantea preguntas inquietantes sobre el futuro de los hongos y su relación con el clima. ¡No te pierdas la nueva temporada que promete mantenerte al borde del asiento!