Entretenimiento

La Hipótesis sobre la Homosexualidad de Cervantes: ¿Realidad o Ficción?

2025-09-10

Autor: Ana

Antes de concluir su intervención, el cineasta Alejandro Amenábar expresa su incertidumbre: "Quizás soy tan ingenuo como Cervantes, quien intentó escapar cuatro veces y siempre fue capturado, pero siempre logró evitar la condena a muerte. Tal vez soy un iluso al pensar que esta vez también me salvaré". Esto lo dice en el contexto del candente debate sobre la supuesta homosexualidad del venerado autor español, que ha cobrado fuerza justo antes del estreno de su nueva película.

Este tema, aunque parece un mero eco del pasado, tiene sus raíces en Francia y lleva casi cinco décadas circulando entre académicos. "Es cierto que este debate ha resurgido, especialmente con el gran presupuesto de la película 'El cautivo', cuya imagen de Cervantes quedará grabada en la mente de los espectadores. A nadie le sorprendería si resultara que Cervantes era homosexual, pero lo cierto es que esta hipótesis carece de fundamento y pruebas sólidas", asegura el cervantista Adrián J. Sáez, de la Universidad Ca' Foscari de Venecia.

Historia de la Hipótesis

La teoría de la posible homosexualidad de Cervantes ha suscitado amplios debates, siendo la más investigada en los últimos años desde el análisis de su vida durante su cautiverio en Argel. Fue en 1980 cuando François Zmantar presentó esta idea, argumentando que la estrecha relación con su carcelero, Hazán Bajá, podría sugerir algo más que una simple camaradería.

Los defensores de esta teoría señalan la tolerancia excepcional que Bajá mostró hacia Cervantes, incluso después de varios intentos de fuga. Para algunos, esta confianza podría deberse a una relación íntima, según los patrones sociales de la época, lo que plantea un debate sobre la sexualidad y la libertad en contextos culturales distintos.

Una Mirada Crítica al Debate

Sin embargo, académicos como José Manuel Lucía Megías advierten que no hay evidencia concluyente que respalde la idea de que Cervantes tuvo relaciones homosexuales. "Su sexualidad permanece en el misterio. Lo que podemos hacer es entender su contexto histórico y cómo la sexualidad se formulaba en su tiempo".

A pesar de su postura escéptica, Megías ha colaborado con Amenábar en la película, enfatizando que esta no trata de la homosexualidad de Cervantes, sino de una historia de amor y la pasión compartida entre dos hombres por la literatura.

Más Allá de las Especulaciones

A medida que las teorías sobre Cervantes se multiplicaban, otros académicos, como Louis Combet y la historiadora hispanista Rosa Rossi, han seguido profundizando en este mito. Rossi, en particular, ha utilizado documentos como 'Información de Argel' para apoyar sus argumentos.

Sin embargo, expertos resaltan que muchas de estas especulaciones están basadas en suposiciones muy débiles y que el campo de la cervantología ya tiene una tradición sólida desde el siglo XVIII.

Montaner, un renombrado catedrático, enfatiza que no debemos caer en la trampa de argumentar circularmente que la cultura argelina era más abierta porque suponemos que Cervantes era homosexual. La realidad es mucho más compleja y, si aceptamos la hipótesis de un romance con Bajá, surge la pregunta: ¿por qué intentaría escapar en múltiples ocasiones?

Conclusiones

En última instancia, el debate sobre la sexualidad de Cervantes sigue sin resolverse, pero lo que es seguro es que sus obras continuarán inspirando discusiones sobre el amor, la identidad y la libertad. La figura de Cervantes es un reflejo de su tiempo, y quizás, como la literatura misma, es más rica al permanecer rodeada de misterio.