Salud

La desigualdad de género en la ERC: Un obstáculo para el acceso a tratamientos y la calidad de vida de las mujeres

2025-03-10

Autor: Carlos

La desigualdad de género en la ERC

En el Día Internacional de la Mujer, la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) ha llevado a cabo un importante evento para visibilizar las desigualdades que enfrentan las mujeres con Enfermedad Renal Crónica (ERC). A pesar de que tanto hombres como mujeres se ven afectados por esta enfermedad, investigaciones recientes revelan que las mujeres enfrentan barreras alarmantes en el acceso a tratamientos y en la atención que reciben.

¿Sabías que aunque la ERC es más común en mujeres, solo el 40% de los pacientes en diálisis son mujeres? Esto indica que su acceso a tratamientos sustitutivos es considerablemente limitado. Las estadísticas muestran que las mujeres tienen un 30% menos de probabilidades de ser incluidas en la lista de espera para un trasplante renal en comparación con los hombres. Curiosamente, un alto porcentaje, entre el 60 y el 65%, de los donantes vivos de riñón son mujeres, pero, a pesar de esto, su frecuencia de recibir un trasplante de donante vivo es notablemente menor. Además, las mujeres que inician diálisis suelen hacerlo con un estado de salud más comprometido y una mayor carga de comorbilidades.

El desafío del embarazo y la salud mental

La jornada reunió a nefrólogas, investigadoras y pacientes, quienes discutieron sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en la salud renal, y cómo estas desigualdades impactan en su calidad de vida. Marta Arias, del Servicio de Nefrología y Trasplante Renal del Hospital Clínic de Barcelona, advirtió: "Las diferencias de género no solo afectan el acceso a los tratamientos, sino también la calidad de vida y la evolución de la enfermedad en las mujeres. Necesitamos una perspectiva de género en la práctica clínica y en la investigación."

La situación se complica aún más para las mujeres que quieren ser madres. Aproximadamente el 3% de las mujeres en edad fértil se ven afectadas por la ERC. El embarazo en estas mujeres conlleva un elevado riesgo de complicaciones, como la preeclampsia, que puede agravar la progresión de la enfermedad renal. Además, hay un riesgo significativo de parto prematuro y bajo peso al nacer, factores que pueden poner en peligro la salud del bebé a largo plazo.

La necesidad de un cambio real

El evento de la S.E.N. no solo busca aumentar la conciencia, sino que también pretende impulsar un cambio real en los protocolos de atención nefrológica. La necesidad de abordar el impacto de la ERC en la población femenina es crítica; no podemos permitir que el género siga siendo un factor que determine el acceso a cuidados de salud adecuados.

Urge que tanto la comunidad científica como la médica adopten un enfoque más inclusivo que considere las particularidades de la salud renal en las mujeres. Sin duda, este tipo de iniciativas son esenciales para cerrar esta brecha de género que persiste en el sistema de salud y garantizar que todas las pacientes reciban la atención que merecen.