Ciencia

La Ciencia alza la voz: ¡Urgente necesidad de donantes de cerebro para combatir demencias!

2025-04-07

Autor: Laura

¡Atención! La ciencia está clamando por más donantes de cerebro en España. A pesar de ser un país destacado en la donación de órganos, el cerebro se encuentra lamentablemente en la sombra. Tras un fallecimiento, el cerebro puede no salvar vidas de inmediato, pero su donación abre un vasto horizonte de posibilidades para investigadores que luchan contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el párkinson y la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Este poderoso órgano tiene el potencial de proporcionar esperanza y mejorar vidas en el futuro.

Sin embargo, la donación de cerebros, tanto de personas sanas como de aquellas que padecieron patologías, está sufriendo una alarmante disminución. Anualmente, los 16 biobancos españoles registran en promedio alrededor de 500 donaciones, pero la cifra ha caído drásticamente a menos de 200, especialmente tras la pandemia de COVID-19, advierten los expertos.

Para revertir esta situación, la Fundación Reina Sofía ha lanzado una poderosa campaña de concienciación: 'Cerebros extraordinarios'. El mensaje es claro: cada cerebro, independientemente de su estado, es valioso para la ciencia.

Javier de Felipe, destacado investigador del Instituto Cajal (CSIC), enfatizó la importancia de las donaciones, especialmente de aquellos que sufrieron enfermedades neurodegenerativas. Estos cerebros proporcionan insights cruciales sobre el funcionamiento cerebral y son esenciales para desarrollar tratamientos eficaces. En el lanzamiento de la campaña, que tuvo lugar con la participación de la Reina Doña Sofía, se subrayó que los descubrimientos derivados de esta investigación son verdaderamente extraordinarios.

La directora del Instituto Cajal, doctora Rosario Moratalla, apuntó que actualmente los investigadores utilizan modelos animales, los cuales no pueden recrear la complejidad de estas enfermedades en humanos. Así, cualquier avance obtenido en estudios con animales debe ser validado con cerebros donados post-mortem.

Alberto Rábano, director del Banco de Tejidos del Centro de Investigación de Enfermedades Neurodegenerativas (CIEN), advirtió que aunque la red de donaciones se expande y las familias pueden colaborar desde casi cualquier parte de España, la escasez es alarmante. Por ejemplo, las donaciones relacionadas con la esclerosis múltiple son raras, a pesar de que afecta principalmente a mujeres. También hay una notable falta de donaciones de pacientes con párkinson, algo que se contrasta con la mayor conciencia sobre el Alzheimer.

Esta tendencia de baja donación también se refleja en otros países europeos, lo que incrementa la necesidad de obras educativas y campañas que informen a las familias sobre el derecho que tienen a contribuir a la investigación de estas devastadoras enfermedades. ¡Es momento de actuar y juntos, hacer historia en la lucha contra las demencias!