
¡Increíble! Logran Revivir una Planta Extinta de Hace 32,000 Años
2025-08-30
Autor: Carmen
Un Hito Científico en Siberia
Investigadores de la Academia de Ciencias de Rusia han realizado una hazaña asombrosa: han logrado regenerar plantas fértiles a partir de tejidos vegetales que han permanecido intactos durante más de 30,000 años en el permafrost de Siberia. Este innovador estudio, publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), narra la historia de cómo cultivaron con éxito la Silene stenophylla, una especie extinta, utilizando técnicas de cultivo in vitro.
Un Descubrimiento Fascinante
Los investigadores recuperaron el material vegetal de madrigueras fosilizadas de ardillas de tierra en 2007, a 38 metros de profundidad en los depósitos de Duvanny Yar, región de Kolyma. Las condiciones extremas, con temperaturas medias anuales de -7 °C, han permitido la conservación excepcional de este material biológico desde el Pleistoceno tardío.
Las Semillas Más Antiguas del Mundo
Las dataciones por radiocarbono indican que los frutos tienen aproximadamente 31,800 años, convirtiendo esta planta en el organismo multicelular viable más antiguo jamás conocido. Este significativo hallazgo se basa en semillas extraídas de frutos cerrados, garantizando su autenticidad y antigüedad.
Cultivo Innovador y Éxitos Sin Precedentes
A diferencia de intentos anteriores de germinación a partir de semillas enteras, esta vez los investigadores enfocaron su esfuerzo en el tejido placentario de frutos inmaduros. Utilizando técnicas avanzadas de micropropagación, lograron inducir el crecimiento de brotes a partir de fragmentos, que luego desarrollaron raíces, hojas, flores y frutos.
Comparativa Sorprendente entre lo Antiguo y lo Moderno
Las plantas fosilizadas no solo florecieron, sino que también produjeron semillas viables tras ser polinizadas. Al comparar las plantas antiguas con las modernas, los investigadores notaron diferencias morfológicas, como la forma de los pétalos y la distribución de las flores, lo que abre puertas a nuevas investigaciones sobre la evolución.
El Permafrost como Tesoro de Biodiversidad
Este estudio destaca el permafrost como un valioso banco natural de germoplasma. Las condiciones de congelación, sumadas a la baja humedad, han permitido la conservación de tejidos vegetales viables durante milenios, haciendo de esta región un lugar crucial para el estudio de la biodiversidad perdida.
Implicaciones para el Futuro de la Conservación
Las diferencias observadas entre los ejemplares antiguos y modernos sugieren nuevas oportunidades para investigar la microevolución en condiciones controladas. Además, se enfatiza la necesidad de seguir explorando el permafrost como un recurso vital para la conservación y la biodiversidad, subrayando la importancia de proyectos como el Banco Mundial de Semillas de Svalbard.
Un Futuro Lleno de Esperanza
Este avance no solo representa un logro científico, sino que también abre un emocionante capítulo sobre cómo podemos aprender del pasado para liderar el camino hacia un futuro más sostenible y lleno de biodiversidad. ¡La ciencia nunca deja de sorprendernos!