Ciencia

¡Increíble Hallazgo! Un Biólogo de Valladolid Redescubre un Lagarto Perdido desde Hace Más de un Siglo

2025-04-16

Autor: Antonio

Un Descubrimiento Casual en la Selva de Sumatra

Mientras disfrutaba de unas vacaciones en Sumatra, el biólogo vallisoletano Pablo Sinovas hizo un hallazgo que dejaría a cualquiera boquiabierto. Equipado con su cámara para capturar la fauna local, nunca imaginó que lo que vería le haría exclamar: "¡No me lo puedo creer!".

En un parque nacional indonesio, Sinovas fotografió a un lagarto con colores vibrantes que jamás había visto. Con la ayuda del experto Lee Grismer, que llevaba tres décadas tratando de encontrar esta especie, confirmaron que se trataba de un reptil que había estado 'desaparecido' durante más de 100 años.

Una Especie Olvidada desde el Siglo XIX

"Este lagarto es muy poco conocido, solo existen descripciones escritas de él desde el siglo XIX", explica Sinovas. Aunque hay algunos ejemplares en museos, el paso del tiempo ha desvanecido sus colores originales.

Al describir su encuentro, Sinovas mencionó: "Lo encontré en una roca, se movía con total naturalidad". Esto es crucial, ya que anteriormente se creía que el lagarto era arborícola, gracias a su dedo alargado, ideal para agarrarse de las ramas.

Desafíos en la Investigación de la Evolución

"Lo primero que necesitamos saber es si ha evolucionado", apunta el biólogo. Originalmente, el lagarto era nativo de Malasia, pero su reencuentro ocurrió en Indonesia. Obtener muestras biológicas para verificar esta evolución es un proceso complicado, ya que el gobierno indonesio es poco receptivo a esta práctica.

Protegiendo la Fauna Amenazada en Camboya

Sinovas no solo se dedica a descubrir reptiles. Desde hace más de cinco años, trabaja incansablemente en la conservación de especies amenazadas. Recientemente, lideró un proyecto en el Parque Nacional Cardamomo de Camboya para reintroducir caimanes siameses. Después de descubrir un nido con sesenta huevos, logró que los pequeños rompieran el cascarón y ahora se trabaja en su reintegración al hábitat.

Estos caimanes han comenzado a establecerse, y su población está bajo el monitoreo constante de expertos, quienes han desarrollado un sistema de rastreo innovador para seguir su progreso.

El Desafío de la Modernidad y la Conservación

Pablo Sinovas también se enfoca en la protección de los gecos en áreas de roca caliza, donde la urbanización amenaza su hábitat. Cada colina es crucial para su supervivencia, y Sinovas busca fortalecer la protección de estos ecosistemas ante el auge de la construcción.

Además, su trabajo no se limita a reptiles: está involucrado en investigaciones sobre los elefantes asiáticos, cuya población casi extinta exhibe una notable diversidad genética, lo que ofrece esperanzas para su reintroducción.

Desde la Investigación hasta la Acción Directa

Pablo ha tenido una carrera multidimensional en el ámbito ambiental, desde la investigación de la ecología de los lobos en Polonia hasta la elaboración de políticas medioambientales sobre la vida silvestre en Inglaterra.

Sin embargo, ha sentido la necesidad de estar más en contacto con la naturaleza. Así fue como llegó a Camboya, donde continúa su labor vital en la conservación.

Un Futuro Prometedor para la Biodiversidad

El trabajo de Pablo Sinovas es un ejemplo inspirador de cómo la pasión y la ciencia pueden unirse para hacer una diferencia real. Su compromiso con la conservación nos recuerda que aún hay mucho por descubrir y proteger en nuestro mundo natural. ¿Qué otros tesoros ocultos permanecerán por ahí, esperando ser redescubiertos?