País

¡Increíble! España alcanza un mínimo histórico en abandono escolar gracias a la formación profesional y programas de refuerzo

2025-01-28

Autor: Marta

Introducción

España ha logrado una hazaña histórica al reducir la tasa de abandono escolar temprano al 13% en 2024, un descenso significativo que supera los niveles de 2021, cuando la cifra alcanzó el 13,3% en medio de la pandemia. Este logro ha sido posible gracias a la implementación de programas de Formación Profesional (FP) y refuerzos educativos, que han reencaminado a muchos jóvenes hacia la educación.

Transformación educativa y laboral

Durante las últimas dos décadas, España ha experimentado una transformación notable tanto en el ámbito educativo como en el mercado laboral. Hace apenas 20 años, uno de cada tres jóvenes españoles entre 18 y 24 años abandonaba los estudios sin haber obtenido un título. En 2018, la tasa de abandono era del 18%, lo que significa que en los últimos años se ha conseguido una reducción de cinco puntos. La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha afirmado en redes sociales que “hemos dado oportunidades de formación a los jóvenes para mejorar sus vidas y su futuro.”

Disparidades en la tasa de abandono escolar

Sin embargo, las cifras de abandono educativo muestran disparidades preocupantes. Las mujeres presentan una tasa de abandono del 10%, mientras que en los hombres el porcentaje asciende a 15,8%. Territorialmente, el País Vasco y Cantabria tienen las tasas más bajas, con un 5% y un 5,5% respectivamente. Por el contrario, Comunidades como Murcia y Baleares tienen tasas alarmantes del 18,2% y 20,1%. Esta desigualdad refleja la necesidad de aplicar políticas integrales que atiendan a las regiones más desfavorecidas.

Comparación con otros países de la UE

A pesar del avance positivo, España continúa siendo el segundo país de la Unión Europea con mayor abandono escolar, solo superado por Rumanía. La comparación con otros países de la UE es reveladora; por ejemplo, los Países Bajos tiene una tasa de abandono de solo el 6,2%. Según el sociólogo Miguel Ángel Alegre, los jóvenes que provienen de hogares con bajos niveles educativos tienen casi cuatro veces más probabilidades de abandonar sus estudios. Esto indica que, aunque la tasa general esté disminuyendo, la situación de los jóvenes en entornos más vulnerables requiere atención específica.

Programas de refuerzo y retos

Los programas de refuerzo, como el PROA+, han sido fundamentales para apoyar a estudiantes en desventaja, especialmente en un contexto donde la población estudiantil extranjera ha crecido un 52,6% entre el curso 2018-2019 y el 2023-2024. Sin embargo, el abandono educativo entre estos jóvenes casi triplica el de sus pares autóctonos, lo que añade otra capa de complejidad a la situación.

Cambio en el mercado laboral

El cambio en el mercado laboral español, que ahora está orientado hacia la digitalización y el conocimiento, también ha influido en la disminución del abandono escolar. Antes, era más fácil dejar los estudios y encontrar trabajo en sectores menos cualificados, pero actualmente la formación se ha vuelto esencial para acceder a empleos de calidad. Ainara Zubillaga, de la Fundación Cotec, destaca que la diversificación que ofrece la Formación Profesional es clave para esta transformación.

Conclusión

En resumen, España continúa en su lucha contra el abandono escolar, con un enfoque renovado hacia la formación profesional y la educación inclusiva. Aunque se han logrado avances significativos, aún queda camino por recorrer para garantizar que todos los jóvenes tengan acceso a una educación de calidad y perspectivas laborales sólidas. La transformación educativa en curso promete abrir nuevas puertas a las futuras generaciones. ¡El futuro está en sus manos!