Ciencia

¡Increíble! El Mundo se Rinde Ante el Espectáculo del Eclipse Lunar, Pero en España se Esconde Tras las Nubes

2025-09-07

Autor: Ana

Este domingo, el cielo prometía un espectáculo celestial al ser el escenario del segundo eclipse lunar del año. Tras un primer fenómeno en marzo, los amantes de la astronomía estaban ansiosos por observar cómo la Tierra se interpondría entre el Sol y la luna, bañándola en un misterio tonal rojizo.

Mientras el hemisferio se preparaba para disfrutar de este evento cósmico, algunos lugares privilegiados en Asia y Australia occidental esperaban una visualización espectacular, llenos de expectación. En España, la escena no fue tan brillante: las regiones del este, especialmente Baleares y Cataluña, eran el lugar ideal para la mejor experiencia visual. Sin embargo, el sol y sus códigos celestiales fueron obstaculizados en Galicia y las Islas Canarias, donde la vista se vio empañada por densas nubes.

A pesar de las restricciones, algunos afortunados lograron atisbar el eclipse de manera parcial. A partir de las 20:53, la luna comenzó a emerger lentamente de la sombra de la Tierra, despojándose de su color rojizo y encontrando su brillo habitual, transformándose así en una Luna llena que resplandecía en la oscuridad. Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el momento culmen del eclipse se alcanzó a las 20:11, con la fase total dominando entre las 19:31 y las 20:53. La fase parcial, en cambio, inició a las 18:27, culminando a las 21:56.

Eclipses: ¿Solar o Lunar?

A diferencia de los eclipses solares, que son vislumbrados desde zonas específicas de la Tierra y solo duran unos minutos, los eclipses lunares ofrecen una vista amplia: son visibles en la mitad del planeta que está en la oscuridad y pueden durar varias horas. ¡Y son mucho más comunes que los solares totales! Este tipo de fenómenos astronómicos no solo deslumbran, sino que también atraen a multitudes, convirtiéndose en uno de los espectáculos más accesibles y emocionantes para todos los entusiastas del cosmos.