Ciencia

¡Increíble! Descubren la primera especie capaz de sobrevivir en la superficie de Marte

2025-04-07

Autor: Carmen

Un innovador estudio publicado en la revista IMA Fungus ha revelado, por primera vez, que ciertos líquenes tienen el potencial de sobrevivir y adaptarse a las extremas condiciones del planeta Marte. La investigación, que se realizó en la Tierra, recreó un entorno que simula la atmósfera marciana, incluyendo la intensa radiación ionizante que penetra en la delgada atmósfera del planeta rojo. "Diploschistes muscorum demostró ser capaz de llevar a cabo procesos metabólicos y activar mecanismos de defensa de manera efectiva", destacó Kaja Skubala, la autora principal del estudio proveniente de la Universidad Jaguelónica de Cracovia, Polonia.

Este estudio es un paso crucial para entender la capacidad de adaptación de los líquenes y su potencial para colonizar entornos extraterrestres. Estos organismos, resultado de una simbiosis entre un hongo y un alga y/o cianobacteria, son conocidos por su extraordinaria resistencia a ambientes inhóspitos, como desiertos y zonas polares. De hecho, tienen la capacidad de colonizar casi todos los ecosistemas conocidos, lo que resalta su adaptabilidad, como menciona el científico Guillermo Pérez en AquaeFundación.

Los investigadores se propusieron "identificar las respuestas fisiológicas y bioquímicas de especies seleccionadas de líquenes en estado metabólico activo ante condiciones simuladas similares a las de Marte en la oscuridad, incluyendo su exposición a rayos X".

Este hallazgo es pionero, ya que es la primera evidencia de que el metabolismo del hongo involucrado en la simbiosis de los líquenes se mantuvo activo en un entorno que simula condiciones marcianas. Este descubrimiento desafía la idea de que Marte es inhabitable, abriendo nuevas posibilidades para la astrobiología y la exploración espacial, lo que podría revolucionar nuestra comprensión del planeta rojo.

En particular, "Diploschistes muscorum logró activar de forma efectiva sus mecanismos de defensa". Los investigadores comentan que "el denso depósito cristalino en el talo de D. muscorum podría ofrecer protección, mejorando la resistencia de estos líquenes ante condiciones extremas".

Los experimentos involucraron dos especies de líquenes, Diploschistes muscorum y Cetraria aculeata, seleccionadas por sus características notables. Ambas fueron expuestas a condiciones diseñadas para imitar el entorno marciano durante cinco horas, considerando la composición atmosférica, la presión, las fluctuaciones de temperatura y la radiación de rayos X del planeta. No obstante, se observó que el aumento del estrés oxidativo y el daño asociado no fueron manejados de manera eficaz por la segunda especie, revelando así las complejidades de la biología de los líquenes en condiciones extremas.

Esta investigación no solo subraya la resistencia de los líquenes, sino que también genera un nuevo interés en cómo la vida puede adaptarse a entornos extremos, abriendo la puerta a futuras misiones de exploración y la búsqueda de vida extraterrestre.