
¡Increíble! Descubren cómo las alteraciones cerebrales predicen el riesgo de adicción
2025-04-13
Autor: María
Investigación revolucionaria sobre adicciones
Un equipo de investigadores de universidades de Estados Unidos, en colaboración con el National Institute on Health (NIH), ha hecho un hallazgo que podría cambiar la forma en que entendemos la adicción: las estructuras cerebrales pueden predecir el riesgo de desarrollar hábitos adictivos.
Características cerebrales que marcan la diferencia
Este innovador estudio ha identificado que ciertas características del cerebro pueden estar presentes antes de que una persona consuma sustancias, sugiriendo que la vulnerabilidad a la adicción ya existe antes de la exposición a cualquier droga. Según el doctor Ignacio Basurte, miembro de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), los jóvenes con estas alteraciones suelen comenzar a consumir sustancias a una edad más temprana y tienen una probabilidad significativamente mayor de desarrollar no solo adicciones, sino también trastornos mentales.
¿Qué dicen los datos sobre los jóvenes?
La investigación, publicada en la revista JAMA Network Open, reveló que tanto la genética como la neurobiología juegan un papel crucial en la formación de adicciones. Al contrario de lo que se pensaba, las diferencias en la estructura cerebral no son resultado únicamente del consumo de sustancias, sino que predisponen a los individuos a comenzar a consumir desde más jóvenes.
Alteraciones sorprendentes en el cerebro de adolescentes
Los descubrimientos provienen de un seguimiento a más de 9,800 adolescentes durante diez años, en el contexto del Adolescent Brain Cognitive Development Study (ABCD) de Estados Unidos. Entre las observaciones, se destaca el adelgazamiento de la corteza prefrontal, crucial para regular el comportamiento y el control de impulsos. ¡Esto podría facilitar la búsqueda de recompensas inmediatas y la impulsividad! También se notó un aumento del volumen en áreas subcorticales como el globo pálido y el hipocampo, relacionados con la memoria y la regulación emocional.
La conexión entre genética y otros trastornos
Curiosamente, se ha identificado que las mismas variaciones genéticas que incrementan el riesgo de adicción también están relacionadas con trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia, la depresión y el trastorno bipolar, reforzando así la teoría de la patología dual.
La urgencia de un diagnóstico precoz para salvar vidas
No todos presentan la misma predisposición genética, lo que resalta la necesidad de desarrollar políticas de prevención más eficaces. El doctor Basurte señala la importancia de detectar tempranamente a los grupos en riesgo utilizando herramientas neurobiológicas, genéticas y psicológicas. Además, aboga por intervenciones personalizadas y por integrar la patología dual en las políticas de salud pública. El rechazo a enfoques simplistas que simplemente prohíban el consumo es crucial; es hora de adoptar estrategias integrales de salud mental que reconozcan las diferencias individuales en la vulnerabilidad a la adicción.