Tecnología

¡Impactante Revelación! El Filósofo Chino Jianwei Xun es en Realidad una IA

2025-04-06

Autor: Lucia

El 26 de marzo, un artículo del periodista español Raúl Limón en El País encendió una gran controversia tras la mención del concepto de 'hipnocracia', atribuido al inexistente filósofo hongkonés Jianwei Xun, durante el AI Action Summit de Cannes. Este concepto, que se propone como la nueva dictadura digital que manipula la conciencia social mediante algoritmos, fue discutido por la investigadora Cecilia Danesi, del Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos de la Universidad Pontificia de Salamanca.

El término se explora en el libro 'Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad', que estará disponible en español el próximo 30 de abril por Rosamerón, tras su lanzamiento inicial en italiano por la editorial Tlon. El libro ha sido alabado por críticos que lo catalogaron como 'el libro del año', similar al icónico 'Vigilar y Castigar' de Michel Foucault, reflejando la relevancia de sus temas en la actualidad.

La situación dio un giro inesperado cuando la revista L'Espresso reveló en su portada que Jianwei Xun no es un filósofo real, sino una creación de inteligencia artificial. La repercusión provocó una ola de análisis sobre la autenticidad y el impacto de textos escritos por AI. La revelación se complica con la declaración de que Jianwei Xun es un 'dispositivo', una colaboración entre Andrea Colamedici y diversas herramientas de inteligencia artificial como Claude de Anthropic y ChatGPT de OpenAI.

Este caso podría ser el primer gran escándalo de desinformación de nuestra era digital, donde no existen cifras precisas sobre la cantidad de libros creados parcial o totalmente por inteligencia artificial. Sin embargo, se estima que podrían ser cientos de miles, si no millones. 'Hipnocracia' se erige como uno de los pioneros que ha logrado influencia significativa, incentivado por su disponibilidad en librerías y una atención mediática sustancial.

Es crucial evaluar cómo los gobiernos actuales manipulan la percepción pública a través de tácticas de hipnosis colectiva, algo que esta polémica ha puesto de manifiesto. El fenómeno nos recuerda que el periodismo, la academia y los lectores son partícipes activos en este entramado de desinformación y manipulación social.

Ante esta nueva realidad, el epílogo del sensacional caso de Jianwei Xun deja muchas preguntas en el aire: ¿Hasta qué punto podemos confiar en lo que leemos? ¿Es posible que más 'filósofos' ficticios emergen en el horizonte? La era de la información demandará que los consumidores de contenido ejerzan un escepticismo saludable para discernir entre la realidad y la fabricación digital.