Salud

¡Impactante! El 71% de los pacientes con migraña anhelan actividades cotidianas

2025-09-10

Autor: Lucia

La dura realidad de vivir con migraña

MADRID - Un alarmante 71% de las personas que sufren migraña ha expresado su deseo de poder llevar a cabo actividades cotidianas que el dolor les impide. Entre estas actividades se encuentran trabajar, estudiar, disfrutar de un día con amigos, practicar deportes, descansar e incluso tener energía para afrontar el día.

Deseos que van más allá del alivio del dolor

Un reciente estudio realizado por la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE) revela los verdaderos anhelos de los pacientes, excluyendo el habitual deseo de 'no tener migraña'. De las 888 personas encuestadas, el 10% optó por deseos de tipo más genérico o social, como ganar la lotería o desear que sus seres queridos gozen de mejor salud.

Actividades que parecen un lujo

Los deseos más comunes entre quienes padecen migraña incluyen poder jugar con sus hijos en el parque sin temor a un ataque de dolor, asistir al cine sin el miedo constante a que el sonido o la luz desencadene una crisis, o ir al trabajo sin la necesidad de elegir entre soportar el dolor o tener que explicar su situación a otros.

Una campaña para visibilizar la migraña

Isabel Colomina, presidenta de AEMICE, enfatiza que estos resultados evidencian cómo actividades que son consideradas normales para la mayoría se convierten en un deseo extraordinario para quienes viven con migraña. Por este motivo, AEMICE ha lanzado una campaña, en colaboración con reconocidas compañías farmacéuticas, para sensibilizar a la población sobre la migraña, que no es solo un dolor de cabeza, sino una enfermedad neurológica con un impacto real que va más allá del dolor físico.

Rompiendo mitos y estigmas

La iniciativa también tiene el objetivo de derribar el estigma que todavía rodea a la migraña y de ayudar a que sus síntomas sean comprendidos correctamente, ya que a menudo son minimizados como una simple molestia pasajera. Colomina declara: “Es esencial mostrar que esta banalización proviene del desconocimiento, y que solo a través de la información y la empatía podremos construir una sociedad que escuche, respete y apoye a quienes sufren esta condición.”