Mundo

¿Estamos al borde de una intervención en América Latina?

2025-09-03

Autor: Ana

La reciente movilización de tropas en la frontera con México y el despliegue de buques de guerra frente a las costas de Venezuela envían un mensaje contundente de Estados Unidos. Sin embargo, la gran incógnita es si esto se limita a una estrategia para intimidar o si podría presagiar una intervención directa.

Tamara Lajtman, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, señala que la política exterior estadounidense en la lucha contra el narcotráfico en la región ha permanecido constante desde los años 70, a pesar de los cambios entre administraciones republicanas y demócratas. Durante su segundo mandato, Donald Trump ha intensificado la narrativa de seguridad que entrelaza la migración, el narcotráfico y el terrorismo como amenazas únicas a la seguridad nacional.

Aníbal García, experto en estudios latinoamericanos por la Universidad Autónoma de México, respalda esta visión. "La combinación de la guerra contra el narcotráfico y el terrorismo refuerza una diplomacia agresiva de Estados Unidos, promocionando la idea del narcoterrorismo a través de diversas políticas públicas", establece.

Un giro más agresivo en las relaciones

García también ha notado un cambio en la relación de Estados Unidos con América Latina. Con el 37% de los viajes recientes de Marco Rubio, secretario de Estado, dirigidos a esta región, los temas centrales son siempre seguridad, narcotráfico y migración, junto a la ascendente influencia de China.

En los últimos meses, Lajtman señala una militarización creciente de las fronteras de EE.UU., una expansión de los centros de detención y la designación de cárteles como organizaciones terroristas. Este enfoque adopta un tono mucho más beligerante, intensificando estrategias conocidas.

La sombra de una intervención

En febrero de 2025, el Departamento de Estado incluyó a bandas delictivas como el Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha en su lista de organizaciones terroristas. Además, en agosto, duplicó la recompensa por información que lleve a la captura de Nicolás Maduro a 50 millones de dólares, acusándolo de ser el líder de un supuesto cártel.

La reciente revelación del New York Times sugiere que Trump ha permitido al Pentágono el uso de la fuerza militar contra cárteles latinoamericanos, lo que podría abrir la puerta a acciones en Venezuela, México y Centroamérica.

"Aunque una intervención directa sería extremadamente costosa, la actual presencia naval en el Caribe es un hecho. La amenaza en sí misma ya actúa como un mecanismo de presión", afirma Lajtman. En su opinión, este marco legal es explotado por Trump para legitimar presiones, especialmente sobre Venezuela, con el fin de provocar un cambio de régimen.

Intereses geopolíticos en juego

¿Es realmente posible una intervención? García recuerda que desde la invasión a Panamá en 1989, no se había contemplado otra intervención en América Latina por motivos relacionados con el narcotráfico, como es el caso de Venezuela.

Más allá de la lucha contra el narcotráfico, la geopolítica entra en juego. Estados Unidos busca frenar la influencia de China en la región, mientras apunta a apoderarse de las enormes reservas de petróleo venezolanas. China no solo es un competidor comercial, sino que también es señalado por EE.UU. como una fuente de precursores del fentanilo.

Con respecto a México, García observa que la actual administración estadounidense ha adoptado un enfoque más beligerante que en décadas pasadas, intensificando la presión sobre su vecino del sur.

"La designación de cárteles como terroristas les otorga a los Estados Unidos la capacidad de llevar a cabo acciones militares en otras naciones, aunque no hay evidencia sólida que sugiera que esto se concretará", advierte.

El investigador concluye enfatizando los riesgos de una intervención armada en Venezuela: "Deseamos que no suceda, ya que eso generaría innumerables problemas y una gran pérdida de vidas. Históricamente, las intervenciones estadounidenses han dejado tras de sí periodos de inestabilidad que reconfiguran las relaciones internacionales en la región."