
Enriqueta Felip: "¡Revolución en el tratamiento! Nueva combinación reduce el riesgo de muerte en cáncer de pulmón un 25%!"
2025-03-30
Autor: Ana
Enriqueta Felip, destacada jefa de sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d'Hebron y líder del Grupo de Tumores Torácicos del Vall d'Hebron Instituto de Oncología en Barcelona, nos comparte sus hallazgos vitales desde París. Allí asiste al Congreso Europeo de Cáncer de Pulmón (ELCC), que se celebra del 26 al 29 de marzo, donde se han revelado los resultados esperanzadores del estudio Mariposa, un ensayo clínico de fase 3 centrado en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM).
¿Qué es exactamente el estudio Mariposa?
El estudio busca analizar el impacto de una mutación específica en el gen EGFR en el tratamiento del CPNM. Hasta el momento, el tratamiento estándar ha sido un inhibidor de tercera generación, que ha demostrado mejorar los resultados en estos pacientes. Sin embargo, el avance más significativo de este estudio radica en la combinación de dos medicamentos: amivantamab y lazertinib. En este ensayo se compara la eficacia de esta combinación frente al osimertinib, el tratamiento estándar.
Resultados impactantes
Felip destaca que, aunque ya se había publicado que esta combinación mejora la supervivencia libre de progreso, lo nuevo es que se ha comprobado también un aumento en la supervivencia global. En concreto, se ha logrado una disminución del riesgo de muerte del 25% en comparación con los pacientes tratados solamente con osimertinib. “Esto significa que, a los cuatro años, el 56% de los pacientes en el grupo de combinación siguen vivos, frente al 44% del grupo con osimertinib", explica Felip, enfatizando la importancia de estos resultados.
¿Qué implicancias tendría este avance en el tratamiento?
Actualmente, los pacientes con mutaciones en el EGFR que no han sido tratados tienen tres opciones: el uso de osimertinib solo, una combinación de quimioterapia con osimertinib, y ahora, potencialmente, esta nueva combinación. Felip advierte que, aunque esta vía es prometedora, se requiere un ajuste cuidadoso del tratamiento debido a la mayor toxicidad asociada a las combinaciones. “Quizás el uso de estas combinaciones se implante progresivamente, pero es esencial personalizarlas según las necesidades de cada paciente", aclara.
El futuro de la oncología de pulmón
La oncología de pulmón ha experimentado avances notables en los últimos años, principalmente gracias a la Medicina de Precisión. “Cada tumor es único; el análisis molecular permite un tratamiento más efectivo y personalizado, lo que está revolucionando nuestra manera de abordar esta enfermedad”, señala Felip. Además, resalta que, para aquellos que no presentan alteraciones moleculares, las estrategias de inmunoterapia también están mostrando resultados prometedores.
Desafíos en la detección temprana
Felip también señala que, a pesar del desarrollo de programas de cribado que han demostrado reducir la mortalidad por cáncer de pulmón, la implementación ha sido lenta y debe ir acompañada de estrategias para dejar de fumar. Aunque varios estudios piloto, como el estudio Cassandra en España, están en marcha, se necesita avanzar hacia la adopción generalizada de estos programas en la atención práctica.
¿Qué nos depara el futuro?
Cuando se le pregunta sobre la posible fecha de implementación de estos programas de cribado, Felip es cautelosa: “Aún es difícil anticipar una fecha exacta. Sin embargo, podemos estar seguros de que estamos en el camino correcto, y seguramente en pocos años podremos ver mejoras significativas en la detección y tratamiento del cáncer de pulmón.” A medida que nos acercamos a un futuro más esperanzador, la comunidad médica está trabajando arduamente para mejorar las expectativas de vida de los pacientes con cáncer de pulmón.