
¡Emergencia en Catalunya! Primer caso de betanodavirus en un mero en 2025
2025-09-20
Autor: Carlos
Detectan un mero infectado cerca de Barcelona
El 7 de septiembre, las aguas próximas a Barcelona se convirtieron en el escenario de un alarmante hallazgo: un mero (Epinephelus marginatus) infectado por betanodavirus, el causante de la temida necrosis nerviosa viral. Este descubrimiento fue posible gracias a un miembro de la Associació de Pesca Submarina de Barcelona, quien alertó sobre el estado del pez, que fue enviado al Servicio de Diagnóstico Patológico de Peces de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Confirmación del virus y sus graves consecuencias
Las muestras tomadas del mero fueron analizadas en un laboratorio europeo especializado y el resultado no dejó lugar a dudas: una alta carga viral fue detectada en el encéfalo del pez. Este descubrimiento se produce en un contexto complicado, ya que se han reportado anomalías térmicas en el agua del mar en las costas catalanas desde finales del verano.
Brotes alarmantes en el Mediterráneo
La identificación de este mero infectado, junto a otros reportes de meros muertos o con síntomas, evidencia la propagación de la necrosis nerviosa viral a lo largo del litoral de Catalunya. En años recientes, este virus ha causado brotes de mortalidad no solo en Catalunya, sino en diversas regiones del Mediterráneo, incluyendo Grecia y el sur de Italia, con un mantenimiento del avance hacia el norte de España.
Acciones en marcha para la contención
Francesc Padrós y Maria Constenla, investigadores de la UAB, advierten que la identificación y seguimiento de estos brotes es crucial para implementar planes de contención efectivos, particularmente en zonas con alta concentración de meros. En respuesta a la situación actual, la UAB y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) han activado una red de alerta para monitorear cuidadosamente los casos y la evolución de la enfermedad en la región.
Necesidad de una vigilancia activa
Valerio Sbragaglia, investigador del ICM-CSIC, enfatiza la importancia de contar con una red activa de observadores, como submarinistas o pescadores recreativos, que faciliten la detección temprana de potenciales brotes. El seguimiento de la salud del ecosistema marino es más crucial que nunca ante el avance del betanodavirus en nuestras aguas.
Un futuro incierto pero esperanzador
A pesar de los retos, la existencia de herramientas diagnósticas precisas y la posibilidad de una vacuna comercial para prevenir la enfermedad en lubinas de granja, representan una luz de esperanza. Sería esencial implementar medidas de emergencia en zonas críticas para la especie, asegurando así la conservación de nuestros mares y su biodiversidad.