Ciencia

Elisabet Prats, Química: "Los niños deben aprender que la ciencia tiene aplicaciones reales para que no crean que no sirve para nada"

2025-01-29

Autor: Laura

Elisabet Prats, nacida en Barcelona y con 43 años, siempre fue una niña curiosa que no se conformaba con respuestas simples. "La curiosidad es lo que despertó mi pasión por las ciencias", comenta durante una videollamada. Esta pasión la llevó a estudiar Química, a pesar de las dificultades, y a convertirse en una de las científicas involucradas en el ambicioso proyecto europeo Graphene Flagship. En dicho proyecto, Prats investigó las aplicaciones del grafeno en dispositivos biomédicos para el cerebro, una labor que ha ampliado su especialización y abierto nuevas posibilidades para investigar diversas enfermedades desde el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), ubicado en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona.

Parece que la divulgación científica aún es un terreno inexplorado para muchos. Junto a colegas, Prats participó activamente en BigVan Ciencia, un grupo de divulgación que utiliza las redes sociales para llevar la ciencia a los jóvenes: "Si es una plataforma que los chicos conocen, debemos estar presentes. No podemos esperar que ellos vengan a nosotros", enfatiza. Además, colabora en el programa familiar Órbita Laika, en La 2, y forma parte de la exposición 'Enciclopedia de mujeres STEAM', creada por la escritora e ilustradora Sandra Uve y la química Núria Salán, cuya misión es visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia.

PREGUNTA: Los niños, ¿son grandes científicos en potencial?
RESPUESTA: ¡Absolutamente! Ellos tienen una ciencia innata. ¿Por qué tiran cosas repetidamente? Porque quieren probar la ley de la gravedad. Están constantemente realizando experimentos basados en su curiosidad y formulando preguntas, que posteriormente verbalizan a medida que crecen. Son los auténticos científicos en busca de respuestas, aunque a veces lo hacen sin un método científico formal.
P. ¿Cómo pueden las familias fomentar la curiosidad científica en los niños?
R. En mi casa, todos eran de letras, y yo era la única amante de las ciencias. Recuerdo que cuando tenía dudas, acudíamos a la enciclopedia, aunque a menudo las respuestas no eran satisfactorias. Mis padres siempre decían: "Buscaremos la respuesta". Es fundamental nunca cerrar esa curiosidad, y a veces, hay que revertir la pregunta hacia ellos: "¿Y tú qué piensas?". Esa dinámica es crucial para mantener viva su inquietud.
P. Algunos estudiantes dicen que les cuesta entender las ciencias. ¿Cómo se les puede motivar para no descartar estas materias como opción futura?
R. En la vida, todo requiere esfuerzo. Un director de tesis me dijo que si amas algo, te convertirás en buena en ello, sin importar lo difícil que sea. Necesitamos transmitir a nuestros hijos que el esfuerzo es parte del proceso. Existen clases extra y recursos, pero lo más importante es no desmotivarlos. Si encuentran algo que les gusta, deberían seguir en ese camino.
P. La ciencia a menudo demuestra que es necesario seguir intentando, a pesar de la frustración.
R. Los científicos tenemos una alta tolerancia a la frustración. Es parte de nuestro ADN. La búsqueda de respuestas es todo un reto, y aunque no siempre tengamos éxito, cada logro trae consigo una alegría que compensa las frustraciones acumuladas.
P. ¿Es crucial mostrar que la ciencia está presente en la vida cotidiana para hacerla más atractiva?
R. Siempre ha existido una separación entre lo que se enseña en las escuelas y la aplicabilidad en la vida laboral, y esto también sucede con las carreras STEAM. Los niños estudian Matemáticas, pero deben ver que estas disciplinas tienen aplicaciones reales en su entorno. Si no entienden la relevancia de lo que aprenden, pueden pensar que "no sirve para nada".
P. Hay investigaciones que indican que aún hay más mujeres en profesiones relacionadas con los cuidados y que los hombres predominan en ciencias. ¿Por qué persiste esta brecha de género en carreras científicas?
R. Los motivos no son del todo claros, pero sabemos que contar con más referentes femeninos puede ayudar a cerrar esta brecha. A menudo, las mujeres dudamos de nuestras capacidades en ciertos ámbitos. Es esencial que todas vean que es posible lograrlo, y la sociedad debe fomentarlo, no acentuar la diferencia.
P. Marie Curie es importante, pero ¿cómo podemos aumentar la visibilidad de más mujeres científicas?
R. Es fundamental crear más conciencia sobre las contribuciones de las mujeres en la ciencia. Debemos visibilizar sus logros, inspirar a las futuras generaciones y demostrar que el camino hacia la ciencia está abierto para todas.