Finanzas

¡El colapso de Bitcoin se intensifica! Se aproxima a niveles de la era pre-Trump

2025-04-07

Autor: Lucia

La reciente amenaza de tarifas arancelarias impuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha materializado, y con ello, ha llegado una caída significativa en los mercados. En un periodo de solo dos días, Wall Street se desplomó más de un 10%, arrastrando consigo a las Bolsas de todo el mundo. Mientras las Bolsas asiáticas caen más del 7% y las europeas sufren descensos entre el 6% y el 9%, los futuros estadounidenses apuntan a caídas de más del 5%. En medio de este caos, los inversores buscan refugio en activos más seguros como el oro, que continúa estableciendo nuevos récords. Por su parte, el mercado de criptomonedas también siente el impacto, con Bitcoin enfrentando una dramatica bajada.

Tras la implementación de las tarifas, los activos digitales, incluido Bitcoin, mostraron signos de debilidad, con algunas altcoins sufriendo caídas de hasta dos dígitos. Aunque Bitcoin experimentó una caída inicial del 5%, logró estabilizarse por encima de los 80,000 dólares, sin embargo, la reciente tendencia sugiere que esa estabilidad ha terminado. En las últimas 24 horas, Bitcoin ha caído más de un 10%, cotizando ahora alrededor de los 75,000 dólares, acercándose a niveles no vistos desde la era previa a Trump.

Desde el estallido de la pandemia de Covid-19, Bitcoin había mantenido una correlación positiva con los índices de Wall Street, especialmente con el Nasdaq 100, comportándose como una acción tecnológica sensible a las fluctuaciones del mercado. Sin embargo, esa correlación parece haberse debilitado recientemente. Según Augustine Fan, director financiero de la plataforma de trading cripto SignalPlus, el movimiento agresivo de Trump para aumentar las tarifas está obligando a una reevaluación del valor de Bitcoin a largo plazo, sugiriendo que podría comenzar a ser considerado un refugio seguro similar al oro.

En un cambio de perspectiva, Bitcoin ha revertido su papel como activo de riesgo, mostrando su vulnerabilidad en tiempos de aversión al riesgo. La reciente inestabilidad en el mercado ha sido exacerbada por la irrupción de la startup china de inteligencia artificial DeepSeek, que disparó el pánico y provocó un terremoto en Wall Street, afectando también al mercado cripto.

No solo Bitcoin se ve afectado; las altcoins enfrentan una dura realidad. Ethereum ha caído casi un 20% en las últimas 24 horas, retrocediendo a niveles de enero de 2023. XRP se ha hundido más de un 20%, mientras que Solana también sufre un descenso similar. La situación ha creado un ambiente de miedo extremo en el mercado, como se refleja en el índice de miedo y avaricia de CoinStas.

Trump ha propuesto un gravamen generalizado del 10% a todas las economías, con tasas aún más altas para los países con los que EE. UU. tiene un mayor déficit comercial. Esta ofensiva ha provocado respuestas inmediatas; por ejemplo, China ha anunciado tarifas del 34% sobre todos los productos de Estados Unidos, y Canadá ha decidido imponer un arancel del 25% a los vehículos estadounidenses.

A pesar de estos aranceles, algunos expertos sostienen que las criptomonedas no se verán afectadas de manera significativa, salvo las mineras que dependen de proveedores extranjeros. Según Jeff Dorman, director de inversiones de Arca, es ilógico que el mercado cripto reaccione a las tarifas, dado que podría ser la única industria en el sistema financiero que no se ve impactada por ellas.

A largo plazo, los analistas advierten que la guerra comercial podría alterar los flujos comerciales y provocar una contracción económica, lo que no sería favorable para ninguna economía. Manuel Pinto, analista de mercado, subraya que la volatilidad en el corto plazo era predecible, pero sostiene que, si bien el futuro inmediato es incierto, Bitcoin podría emerger como una protección contra la fragmentación del sistema financiero global y ser visto como una alternativa en reservas internacionales conforme las economías buscan diversificarse, erosionando así el dominio del dólar en el comercio internacional.