Tecnología

¡Descubren al impactante ‘Joaquinraptor casali’, el rey de los depredadores de la Patagonia!

2025-09-23

Autor: Manuel

Un gigante desconocido en la época de los dinosaurios

Hace 70 millones de años, la Patagonia argentina era un entorno cálido y exuberante, muy diferente al que conocemos hoy. En sus tierras, habitaban diversos dinosaurios, incluidos unos enigmáticos depredadores llamados megarraptores. Un equipo de paleontólogos ha desenterrado el esqueleto parcial de un ejemplar al que han denominado Joaquinraptor casali, un imponente dinosaurio de 19 años, siete metros de largo y más de una tonelada, que vivió justo antes de la extinción de los dinosaurios.

Un hallazgo que desafía el conocimiento científico

Este descubrimiento, liderado por el paleontólogo argentino Lucio Ibiricu, ha aportado una rica y detallada imagen de los megarraptores. Este fósil, excepcionalmente conservado y parcialmente articulado, incluye gran parte del cráneo, extremidades y vértebras. Ibiricu enfatiza la importancia de este hallazgo, que se publica en Nature Communications, señalando que mientras que estos depredadores son bien conocidos en Australia y Argentina, los fósiles completos son escasos.

Un homenaje que lleva su nombre

El nombre Joaquinraptor se eligió en honor al hijo de Ibiricu. Este descubrimiento brinda la oportunidad de estudiar por primera vez el cráneo de este dinosaurio en comparación con otros de su grupo, lo que permite formular nuevas hipótesis sobre sus características y comportamiento.

Las garras de un depredador temible

Los megarraptores eran los titanes de su tiempo, y su éxito en la cadena alimentaria se atribuía a sus impresionantes garras, que llegaban a medir más de 30 centímetros. Estas poderosas herramientas les permitían desgarrar y manipular a sus presas con facilidad. Ibiricu asegura: “Eran realmente poderosos”.

Un esqueleto que revela su forma de vida

La paleontóloga Angélica Torices destaca que la preservación del esqueleto, especialmente del brazo, es excepcional. Esto no solo proporciona una descripción más precisa de la anatomía de Joaquinraptor, sino que también sugiere cómo se movía y su rol en el ecosistema. El hecho de que un ejemplar de un grupo tan fragmentario conserve partes anatómicas diagnósticas es un gran avance.

La Patagonia, cuna de descubrimientos fascinantes

Argentina es un refugio para los hallazgos de estos depredadores prehistóricos, que aunque se han encontrado en lugares como Chile, Australia y Japón, en Sudamérica alcanzaron tamaños impresionantes. Mientras en Australia algunos solo llegaban a cinco metros, en nuestra región se han encontrado ejemplares que superan los nueve.

Aprendiendo del pasado

La paleontóloga Verónica Díez enfatiza que el descubrimiento de nuevas especies, como el Joaquinraptor, ofrece una invaluable ventana al remoto pasado de la Tierra. Cada fósil revela algo sobre la diversidad del ecosistema y la vida de esos tiempos, ayudando a que entendamos mejor cómo era nuestro planeta hace millones de años.