Salud

¡Descubre cómo la inteligencia artificial puede salvar vidas detectando enfermedades cardíacas!

2025-05-03

Autor: José

La Miocardiopatía Hipertrófica: Un enemigo silencioso

La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una peligrosa enfermedad cardíaca que a menudo pasa desapercibida hasta que se encuentra en fases críticas. Según la Fundación Española del Corazón, se estima que 1 de cada 250 personas la padece, caracterizada por un engrosamiento anormal del músculo cardíaco.

Una amenaza hereditaria

Generalmente, esta enfermedad es hereditaria y se comienza a desarrollar durante la adolescencia. No hay síntomas específicos que la delaten, lo que hace aún más alarmante que muchos pacientes no sepan que la tienen hasta que aparecen manifestaciones severas como falta de aire, dolor en el pecho y palpitaciones.

La revolución de la Inteligencia Artificial en la detección de MCH

Investigadores del Hospital Mount Sinai han desarrollado un innovador algoritmo de inteligencia artificial que permite identificar rápidamente a aquellos pacientes con mayor riesgo de sufrir esta enfermedad, brindándoles atención prioritaria en sus consultas. Este enfoque no solo mejora la precisión de las evaluaciones, sino que también permite iniciar tratamientos preventivos antes de que se produzcan complicaciones graves, como la muerte súbita, especialmente en jóvenes.

Viz HCM: La tecnología al servicio de la salud

El algoritmo, conocido como Viz HCM, ya contaba con la aprobación de la FDA para detectar la MCH mediante electrocardiogramas (ECG). Un reciente estudio publicado en NEJM AI introduce una mejora crucial: ya no emite alertas genéricas como «riesgo alto», sino que ofrece estadísticas personalizadas. Por ejemplo, puede indicar: «Tiene un 60 % de probabilidad de tener MCH», explicó el Dr. Joshua Lampert, líder en aprendizaje automático del Mount Sinai Fuster Heart Hospital.

Un nuevo enfoque en la comunicación médico-paciente

Este sistema innovador también transforma la comunicación entre médicos y pacientes. Los profesionales ahora pueden explicar claramente el nivel de riesgo de cada individuo, lo que fomenta un mayor compromiso con el tratamiento y reduce los desenlaces negativos. El Dr. Vivek Reddy, codirector del estudio, señala que es una nueva manera de clasificar y priorizar a los pacientes en la era de la inteligencia aumentada. Esta es una muestra de cómo las herramientas de IA pueden ser implementadas con un enfoque práctico incluso para enfermedades menos comunes.