
Del estereotipo a la liberación: la mujer latina se empodera en Casa de América Madrid
2025-04-03
Autor: Antonio
Madrid, 3 abr (EFE).- La exposición 'Latina', que se inaugurará mañana en Casa de América, ofrece una fascinante mirada a la historia de las mujeres iberoamericanas en el mundo del espectáculo del siglo XX, desde la emblemática Carmen Miranda hasta la innovadora La Lupe. Esta muestra no solo celebra sus contribuciones artísticas, sino que también expone el arduo camino hacia la emancipación que estas mujeres han recorrido.
Con más de 500 fotografías, carteles de cine, carátulas de discos y vestimentas de la Colección Gladys Palmera, la exposición podrá visitarse hasta el 5 de julio y promete ser una experiencia única para los asistentes.
La comisaria Andrea Pacheco destaca que 'Latina' desentraña los mitos y la glorificación de las divas latinas, revelando los numerosos obstáculos que tuvieron que enfrentar para romper estereotipos y hacerse con el control de sus carreras.
La muestra comienza en un ambiente que recuerda a los cabarets donde se proyecta un cortometraje de 1955 que captura la energía de las bailarinas de mambo y chachachá. Ascendiendo un piso, los visitantes encontrarán un impresionante vestido de Joséphine Baker, una figura crucial que ayudó a la aceptación de lo tropical y lo afro en la música mainstream.
Un tercer piso presenta imágenes que muestran cómo Hollywood se apropió de la imagen latina, frecuentemente blanqueada en representaciones, a pesar de que los ritmos de la rumba tienen raíces profundamente caribeñas. Actrices como Lupe Vélez y Dolores del Río son ejemplos de esta narrativa distorsionada.
Carmen Miranda, emblemática por sus tocados de frutas, es citada por Pacheco como la esencia del estereotipo latino, con proyecciones de sus películas que lo corroboran. Asimismo, también se rinde homenaje a la icónica María Félix, quien se ha convertido en un símbolo de la mujer fuerte y rebelde en un entorno machista, así como el cine de rumberas que presentaba a “devoradoras” que seducían al hombre hacia la perdición.
La sexualización de la mujer en la industria también es un tema central, con una sección que analiza el cine de las rumberas y la hipersexualización en el contexto de la música gogó y salsa de los años sesenta.
La exposición concluye con un poderoso tributo a artistas rompedoras: un vestido de la legendaria Celia Cruz, imágenes de La Lupe, portadas de discos de Violeta Parra, Mercedes Sosa y Chavela Vargas, así como un documental sobre Victoria Santa Cruz, quien reivindica su identidad afrodescendiente en un mundo que a menudo desestima su legado.
Marta Canorea, directora de la Fundación Gladys Palmera, afirma que en tiempos de creciente racismo, esta exposición busca reflejar la fuerza y resiliencia de las mujeres latinas que han roto y continúan rompiendo barreras. La Fundación Gladys Palmera se dedica a promover la música y la cultura iberoamericana, conservando colecciones de vinilos y otros objetos que Alejandra Fierro ha reunido durante más de 35 años a través de la emisora Radio Gladys Palmera, pionera en la difusión de la música latina en España.