
David Aguado, astrofísico: «Descubrir las primeras estrellas será como abrir la tumba de Tutankamón»
2025-09-14
Autor: Francisco
David Aguado está en una misión audaz: buscar las primeras estrellas del universo. Con el respaldo del Consejo Europeo de Investigación, quien le ha concedido una prestigiosa beca Starting Grant de 1,5 millones de euros, Aguado no escatima esfuerzos. "Es un gran impulso que nos permitirá atraer talento al Instituto. Sin esta ayuda, habría sido un desafío monumental avanzar con el proyecto", manifiesta.
La Búsqueda de la Población III: Estrellas Gigantes Olvidadas
La tarea no será sencilla. Se cree que estas estrellas primigenias, denominadas Población III, eran colosales, con masas que superan cientos de veces la del Sol, y que sucumbieron en explosiones de supernovas hace millones de años. Sin embargo, Aguado sugiere que podría haber estrellas más pequeñas, de apenas 0,8 masas solares, que sobrevivieron y aún brillan en la Vía Láctea.
El Proyecto Outliers: Una Expedición Cósmica
Aguado lidera el proyecto llamado Outliers, cuyo objetivo es localizar estas antiguas estrellas, que podrían vivir más tiempo que la edad actual del universo. Estas estrellas, compuestas solo de hidrógeno, helio y litio, son cruciales para entender cómo evolucionó el cosmos. Pueden responder a interrogantes fundamentales sobre el nacimiento de galaxias y estrellas, así como el origen de la materia que compone los seres vivos.
Un Hallazgo Comparado a un Tesoro Arqueológico
Encontrar estas estrellas sería un hito cósmico, similar al descubrimiento de la tumba de Tutankamón en arqueología. Aguado argumenta que tal descubrimiento podría incluso merecer un Premio Nobel, pues representa un eje central en el modelo cosmológico estándar, fruto de décadas de estudio desde la teoría de la relatividad de Einstein.
Cinco Años de Investigación Exhaustiva
El equipo de Aguado planea rastrear más de 200 millones de estrellas durante los próximos cinco años, utilizando datos de cuatro colaboraciones internacionales. "Es como pescar en un lago: lanzamos la caña y esperamos atrapar una de estas reliquias", explica.
El Gran Telescopio de Canarias: Su Aliado en la Búsqueda
Una vez identifiquen una estrella candidata, la observarán principalmente con el Gran Telescopio de Canarias, el mayor telescopio óptico del mundo hasta que entre en funciones el Telescopio Europeo Extremadamente Grande en 2028.
Perspectivas Prometedoras en la Galaxia Local
La búsqueda se concentrará en el Grupo Local, donde se ubica nuestra galaxia. Aguado avanza que es en galaxias pequeñas donde se espera encontrar una mayor proporción de estrellas antiguas debido a su evolución más lenta.
Un Proyecto que Persiste, Sin importar los Resultados
Aguado reconoce que es posible que no encuentren la Población III, pero asegura que el proyecto tiene valor intrínseco. "Descubriremos estrellas de segunda generación, las cuales tendrán características químicas que nos abrirán nuevas puertas", afirma.
Información Clave sobre el Pasado Estelar
Estas estrellas no son solo fascinantes por sí mismas. También contienen información crucial sobre sus antecesoras: ¿con qué tipo de supernova explotaron y qué elementos pesados liberaron? Comparar esto es como analizar un código genético para descifrar el pasado.