Salud

¡Cuidado! Semergen Advierte sobre los Betabloqueantes Post-Infarto

2025-09-02

Autor: Ana

Semergen y el Estudio Reboot: Un Aviso Importante

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha dado una calurosa acogida al reciente ensayo Reboot, que pone en entredicho el uso de betabloqueantes como tratamiento post-infarto en ciertos pacientes. Sin embargo, ha subrayado la necesidad de ser cautos al interpretar estos resultados.

Resultados que Invitan a la Reflexión

El estudio, que ha sido dirigido por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) junto al Instituto Mario Negri de Milán, fue presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Según Semergen, esta investigación podría proporcionar útiles insights sobre el uso de betabloqueantes tras un infarto agudo de miocardio.

Guias Claras que No se Modifican

No obstante, Semergen recuerda que este ensayo no altera las recomendaciones actuales sobre el uso de betabloqueantes en pacientes con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida (≤ 40%). El uso de estos fármacos está sólidamente respaldado por guías clínicas y múltiples estudios anteriores.

La Importancia de un Contexto Clínico

"Un único estudio, por amplio y riguroso que sea, no puede reemplazar años de experiencia clínica", aclaran desde Semergen. Este ensayo se enfoca en un grupo específico de pacientes con infarto de miocardio no complicado y sin antecedentes de insuficiencia cardíaca, lo que limita la generalización de sus hallazgos.

Los Betabloqueantes Siguen Siendo Clave

Los expertos insisten en que los betabloqueantes son cruciales para el tratamiento estándar de pacientes con insuficiencia cardíaca, angina, fibrilación auricular, infartos con complicaciones, y ciertos casos de hipertensión arterial. Por lo tanto, los tratamientos vigentes para abordar las enfermedades cardiovasculares son seguros y válidos.

Un Cambio de Medicación, Solo con Precaución

Finalmente, Semergen advierte que cualquier modificación en la medicación debe realizarse exclusivamente bajo la supervisión de un médico, quien debe considerar todos los factores, incluidos el sexo del paciente y las condiciones médicas concurrentes, en el contexto de una historia clínica completa.