Ciencia

Científicos españoles huyen de la América de Trump: «Esto es como Alemania en los años 30»

2025-03-31

Autor: Carmen

En medio de una crisis existencial sin precedentes, los científicos españoles en Estados Unidos expresan su angustia ante la drástica restricción de fondos que financian su investigación biomédica. Juan Suárez, un líder de un grupo de investigación en un reconocido centro del Medio Oeste, sostiene que estos fondos son esenciales para pagar salarios y equipamiento. "Si esto se acaba, los laboratorios no son sostenibles", afirma...

Desde que el gobierno federal impuso un límite del 15% en los costos indirectos de las becas, la situación se ha vuelto alarmante para las universidades, que podrían enfrentar un colapso. "Estamos en un limbo, con la espada de Damocles sobre nosotros. Si esto llega a la Corte Suprema, hay un peligro real de que el presidente imponga su voluntad", añade Suárez, quien ha dedicado más de 20 años de su vida a la investigación en EE.UU.

Por otro lado, la genetista María Rodríguez, quien lleva una década en el país, señala que la represión y la censura han alcanzado niveles alarmantes. Proyectos de diversidad han sido eliminados y hay un ambiente de miedo palpable entre la comunidad científica. Algunos investigadores han optado por borrar mensajes o evitar salir del país para no arriesgar su estatus. Rodríguez compara la situación actual con la Alemania de los años 30, afirmando que el temor es mucho más grave de lo que se puede ver desde Europa.

Las restricciones se extienden al NIH, que ha suspendido contrataciones e imposibilitado la comunicación de datos de salud no autorizados. Esto incluye la falta de informes sobre brotes de enfermedades, lo que añade más incertidumbre al escenario actual. Investigadores están sufriendo un alto nivel de stress y ansiedad, con más de un par de colegas que ya planean regresar a España.

Asimismo, el matemático Josu Tonelli-Cueto, que trabaja en la Universidad Johns Hopkins, resalta que la inestabilidad ha provocado despidos y la desconfianza en potenciales investigadores jóvenes que se niegan a mudarse a EE.UU. Los recortes están perjudicando tanto a los que ya están en el país como a quienes están considerando trasladarse.

Sin embargo, algunos investigadores como Suárez ven la oportunidad de revertir la fuga de cerebros y permitir el regreso de los mejores talentos a Europa. A medida que el gobierno francés inicia sus planes para atraer talento, el CRG de Barcelona ha empezado a recibir demandas de investigadores de prestigio con experiencia en universidades de élite en EE.UU. En este entorno tan complicado, la comunidad científica aboga por una acción decisiva y un plan bien estructurado por parte de la Unión Europea para evitar la pérdida definitiva de talento.

Por último, la manifestación a favor de la ciencia planeada para el 8 de abril en Washington, donde se espera que la voz de los investigadores españoles resuene entre las demandas de mayor apoyo a la investigación, subraya la lucha por lo que consideran "uno de los mayores bienes de la humanidad". La situación presenta un gran desafío, pero también una posibilidad para la cooperación y el avance científico entre continentes.