Entretenimiento

Carla Simón conmueve en Cannes: Recuperando los ecos de una generación "perdida" por el SIDA

2025-05-22

Autor: David

Carla Simón y su impactante memoria en Cannes

MADRID. La aclamada cineasta Carla Simón ha capturado la atención del Festival de Cannes al revivir los lacerantes recuerdos de una generación marcada por el SIDA, que arrasó las vidas de sus padres y de muchos otros, creando una historia que se siente relevante y necesaria. Su película, "Romería", aspirante a la Palma de Oro, profundiza en un capítulo olvidado de la historia española.

Una realidad dolorosa y silenciada

Durante una emotiva rueda de prensa, Simón reveló que, en el contexto español, el SIDA estuvo íntimamente relacionado con el uso de heroína, y que su impacto fue devastador, especialmente tras la muerte de Franco, cuando España buscaba liberarse de las restricciones de la dictadura. "La juventud, en su afán de libertad, se entregó a las drogas, y las consecuencias fueron trágicas. La mortalidad por SIDA en España fue atroz durante años", reflexionó la cineasta.

Recuperando la memoria histórica

La creadora no solo busca contar su historia familiar, sino también dar voz a la tristeza y al duelo de un tiempo que muchos prefirieron olvidar. "Esta generación, pese a ser clave, es considerada "perdida" porque, a menudo, la gente dejó de hablar de ellos. A través de 'Romería', quiero rescatar esos recuerdos y conectar a los espectadores con la memoria colectiva", afirmó.

Un viaje de autodescubrimiento

El filme narra la historia de su protagonista, interpretada por Llúcia García, una mujer sin conflictos internos, que, movida por la curiosidad, explora el legado de su familia. Simón describe este viaje como un profundo descubrimiento: "Para mí, es un relato sobre todo de entender el pasado y la identidad familiar, en un contexto tan complejo como el de la epidemia del SIDA".

Desafíos en el rodaje

La realización de "Romería" trajo consigo desafíos personales para Simón, quien ha tenido que lidiar con una parte de su familia que no conocía bien. A pesar de la distancia geográfica y emocional, se ha esforzado por desarrollar una narrativa que respete su historia, integrando elementos ficticios para mantener la narrativa cinematográfica.

Un poder evocador

Reflexionando sobre la naturaleza de la memoria, Simón comentó que el cine tiene la capacidad única de traer a la vida figuras e historias que, de otro modo, permanecerían ocultas. "Poder visualizar las palabras de mi madre, a través de su diario, resultó un ejercicio poético que permitió dar voz a un pasado olvidado", concluyó.

Un mensaje que resuena hoy

Con la reciente publicación de libros sobre esta temática, la narrativa de Simón se sitúa en un momento crítico, donde la historia de aquellos afectados por el SIDA vuelve a cobrar relevancia. A través de su película, espera no solo rescatar un pasado doloroso, sino también abrir un diálogo sobre las luchas, el amor y la pérdida, resonando con muchas generaciones que buscan entender y aprender de la historia.