Ciencia

¡Asombroso! Supervivientes de una migración de 16.000 km en un mundo desolado

2025-06-12

Autor: Carmen

Un viaje épico en tiempos de Pangea

Durante el Triásico, todos los continentes estaban fundidos en un majestuoso supercontinente llamado Pangea, rodeado por el vasto océano Panthalassa. En su interior, sin embargo, reinaban extensos desiertos inhóspitos, que a veces eran más áridos que los desiertos modernos, incluidos el Sahara y el Antártico. Aparentemente, la vida era imposible en estas tierras áridas.

La lucha por la supervivencia

En medio de este paisaje desolador, los primeros arcosauromorfos, precursores de los dinosaurios y cocodrilos, no solo sobrevivieron, sino que también emprendieron migraciones épicas a través de estas regiones inhóspitas. Investigadores de las universidades de Birmingham y Bristol han realizado un descubrimiento impactante que revela cómo estos reptiles fueron capaces de dispersarse tras uno de los peores desastres climáticos de la historia.

Descubrimientos sorprendentes

Publicados en 'Nature Ecology and Evolution', los hallazgos sugieren que, en lugar de ser unos simples sobrevivientes en áreas aisladas, los arcosauromorfos lograron atravesar el temido 'desierto mortal' del trópico, desafiando lo que se pensaba sobre su distribución en Pangea. Utilizando un nuevo método de análisis geográfico, los científicos han modelado paisajes antiguos y árboles evolutivos para entender mejor esta increíble migración.

Un viaje a través del infierno

Los investigadores han demostrado que los arcosauromorfos podían realizar travesías de más de 16.000 km, cruzando zonas hostiles hacia territorios más propicios. Según Joseph Flannery-Sutherland, uno de los autores del estudio, "durante el evento climático más catastrófico de la Tierra, donde millones de especies se extinguieron, la vida continuó. Los arcosauromorfos, como grupo, lograron salir de esta crisis y convertirse en actores dominantes en el Triásico."

Innovación en investigación

Usando lo que denominaron 'TARDIS', un innovador sistema de modelado inspirado en la famosa serie 'Doctor Who', los científicos comenzaron a llenar los vacíos en el registro fósil. Esto les permitió comprender cómo estas criaturas se adaptaron y prosperaron en condiciones extremas. Flannery-Sutherland enfatiza que estos reptiles demostraron ser mucho más resilientes de lo que se pensaba, soportando incluso el clima devastador del desierto de Pangea.

Conclusiones que desafían la historia

Michael Benton, líder de la investigación, concluye que la evolución ha sido moldeada por el medio ambiente, pero integrar nuestro limitado conocimiento del paisaje antiguo con la ecología de organismos extintos es un gran desafío. Sin embargo, al combinar fósiles y mapas reconstruidos del mundo antiguo, han encontrado una nueva forma de interpretar la historia evolutiva de la vida en nuestro planeta.