Entretenimiento

Arte para un nuevo amanecer: La Bienal de São Paulo y su apuesta por la humanidad

2025-09-04

Autor: Antonio

¡La Bienal de São Paulo rompe esquemas!

Cada bienal de arte busca ser un eco de los tiempos que corren, y la de São Paulo, segunda en antigüedad después de Venecia y la más destacada del hemisferio sur, no es la excepción. Bajo la dirección del camerunés Bonaventure Soh Bejeng Ndikung, la edición de este año plantea una pregunta crucial: ¿Cómo podemos salvar a la humanidad de un futuro violento y tóxico? Ndikung, al frente de un equipo de cinco comisarios internacionales, destacó la urgencia de encontrar nuevas formas de convivir.

La humanidad, el hilo conductor de la exposición

El tema central de esta bienal es 'la humanidad', un concepto que, aunque parece simple, rara vez se explora a gran escala en el arte. Ndikung se aleja del humanismo tradicional, que a menudo ha excluido a mujeres, pueblos indígenas y minorías, proponiendo en su lugar un enfoque más inclusivo que respete a todas las especies. La muestra resalta saberes de diversas culturas, desde la yoruba hasta la amazigh, fusionando tradiciones feministas y queer.

Un espacio que invita a la reflexión

Ubicada en el icónico Pabellón Ciccillo Matarazzo, obra maestra del arquitecto Oscar Niemeyer, la exposición se presenta como un ejercicio de 'escucha y encuentro'. Este impresionante espacio, que combina rampas helicoidales y luminosos pisos, será un refugio abierto y gratuito para todos los visitantes. La metáfora del estuario, donde diversas tradiciones e ideas confluyen y se transforman en algo nuevo, inspira esta edición.

Arte comprometido que desafía la deshumanización

En la planta baja, rodeada de la verde naturaleza del Parque Ibirapuera, se explora la tierra como 'nuevo oro' en este mundo en crisis. Desde el terreno artificial de Precious Okoyomon hasta un muro de arcilla del colectivo Sertão Negro que alberga un museo informal de saberes indígenas, cada obra exige una reflexión sobre la comunidad y la resistencia ante la deshumanización y la explotación.

Una nueva narrativa para las artes visuales

Esta edición continúa el legado de Manuel Borja-Villel, quien enfatizó la decolonización y la inclusión al presentar un 80% de artistas no blancos. Informes sobre migraciones forzadas y urbanización resaltan los nuevos encuentros entre humanos y otras formas de vida, presentando un mundo de híbridos que nos obligan a repensar nuestras conexiones.

La belleza como acto de resistencia

En São Paulo, la belleza se erige como un acto de resistencia contra la austeridad que a menudo prevalece en el arte contemporáneo. La bienal no escatima en color ni en poesía, ofreciendo una narrativa que va más allá de lo político y que, como dice Ndikung, abre nuevos significados y posibilidades.

La Bienal 2023: un viaje transformador y conmovedor

Artistas consagrados como Isa Genzken y Kader Attia coexisten con voces emergentes, desdibujando las fronteras del arte. Las obras invitan a la contemplación y al diálogo, y cada pieza es una oportunidad para repensar la humanidad en un contexto más amplio y esperanzador. Cada rincón de la bienal promete ser un espacio transformador, donde la escucha y el reconocimiento mutuo son la clave para un futuro mejor.