
Anil Seth, neurocientífico: "¿Ves círculos o rectángulos? ¡Todo depende de dónde naciste!"
2025-08-23
Autor: Lucia
La percepción visual: un misterio cultural
El renombrado neurocientífico Anil Seth, profesor en la Universidad de Sussex, ha lanzado una nueva perspectiva sobre cómo interpretamos el mundo que nos rodea. En un fascinante artículo publicado por The Guardian, afirma que nuestra percepción visual no es un hecho universal, sino que está fuertemente influenciada por la cultura y el entorno en el que crecimos.
Un experimento que revela diferencias sorprendentes
Un reciente estudio dirigido por Ivan Kroupin en la London School of Economics ha puesto de manifiesto cómo individuos de diferentes culturas perciben elementos distintos en la famosa ilusión óptica de Coffer. Mientras que los participantes del Reino Unido y Estados Unidos identifican rectángulos, aquellos de comunidades rurales en Namibia suelen ver círculos. Este fenómeno plantea preguntas interesantes sobre nuestra construcción del mundo visual.
La hipótesis del "mundo carpintero"
La teoría conocida como la "hipótesis del mundo carpintero" sugiere que quienes crecen en ciudades, inmersos en estructuras rectas y angulares, desarrollan una sensibilidad visual diferente respecto a aquellos que habitan en áreas rurales, donde predominan las formas curvas. Esto implica que la arquitectura que nos rodea tiene un impacto significativo en cómo nuestro cerebro organiza y procesa la información visual.
Críticas a la hipótesis tradicional
Sin embargo, no todos los científicos están de acuerdo. Expertos como la neurocientífica Dorsa Amir y el psicólogo Chaz Firestone han retado esta hipótesis al realizar pruebas con una versión modificada de la ilusión de Müller-Lyer en animales como peces y reptiles, quienes, sin la influencia de un entorno construido, también responden a estas ilusiones.
Más allá de la cultura: la neurodivergencia y la percepción
Un hallazgo notable de su investigación sugiere que niños que recuperaron la vista tras una cirugía de cataratas, sin ninguna experiencia visual anterior, también reaccionaron a las ilusiones—cuestionando la idea de que solo el contexto cultural o arquitectónico pueda definir nuestra percepción. Para Seth, las diferencias individuales, como la neurodivergencia, juegan un papel crucial en cómo cada uno percibe la realidad. 'No vemos las cosas como son, sino como somos', reflexiona.
El Proyecto Perception Census: un estudio global
Con la intención de profundizar en estas fascinantes variaciones en la percepción, Seth y su equipo han lanzado el Proyecto Perception Census, en colaboración con la Universidad de Glasgow. Este ambicioso estudio, que incluye más de 50 pruebas visuales, ha recopilado datos de unas 40.000 personas de más de 100 países. Los resultados prometen ofrecer una visión global sobre cómo la percepción varía tanto entre diferentes culturas como dentro de ellas.