Ciencia

¡Alerta Global! El Impactante Modelo del MIT de 1972 Predice el Colapso de la Civilización en 2040

2025-08-21

Autor: Francisco

Un Presagio Desgarrador desde hace Décadas

En un periodo donde la fe en el progreso era casi ciega, un grupo de audaces científicos del MIT, liderados por Donella y Dennis Meadows, lanzó una predicción que desafiaba la euforia de la década de los 70. Su estudio, titulado "The Limits to Growth", encargado por el Club de Roma y publicado en 1972, introdujo el modelo World3, un enfoque sistémico que englobaba variables críticas del funcionamiento del planeta: población, recursos, industrialización, producción alimentaria y contaminación.

Revolución en el Pensamiento Global

Este modelo fue revolucionario para su época. A diferencia de las visiones fragmentadas que predominaban, World3 conectaba todas las piezas del rompecabezas, permitiendo simular distintos futuros posibles. La conclusión fue perturbadora: si la humanidad continuaba su lógica de crecimiento y expansión infinita, hacia finales del siglo XXI, el sistema colapsaría, proyectando este punto crítico alrededor del año 2040.

¿Predicciones que se Hacen Realidad?

El informe fue inicialmente recibido con escepticismo —en algunos casos, incluso con burlas— calificándolo de alarmista y incapaz de anticipar innovaciones. Sin embargo, cinco décadas después, investigaciones recientes han rescatado estas proyecciones olvidadas. Resulta inquietante que muchos indicadores del desarrollo económico, el consumo y la degradación ambiental reflejan, en muchos aspectos, el escenario previsto por el modelo.

En 2014, el científico australiano Graham Turner lanzó una revisión que confrontaba las proyecciones de World3 con datos empíricos, revelando que las tendencias globales, desde la producción industrial hasta las emisiones contaminantes, seguían la lógica del colapso tal como se había anticipado en 1972.

Un Llamado Urgente a la Acción

La alarma resurgió nuevamente en 2020 con el estudio de Gaya Herrington en el Yale Journal of Industrial Ecology. Al confrontar las proyecciones del MIT con diez indicadores clave actuales, concluyó que el mundo seguía avanzando, sin restricciones, hacia un declive irreversible si no se implementaban cambios estructurales.

El Futuro en 2040: Un Escenario Crítico

Según el modelo, entre 2020 y 2040 se anticipa un pico de crecimiento seguido por un colapso en cadena de la producción industrial, la oferta alimentaria y, eventualmente, la población. Este colapso no sería por una única causa aislada; en cambio, sería resultado de múltiples crisis convergentes: recursos en disminución, cambio climático, contaminación y un agotamiento sistémico.

La Elección de un Nuevo Camino

El Club de Roma subraya que el propósito del modelo nunca fue predecir un apocalipsis, sino ofrecer una herramienta para la toma de decisiones con una visión holística. La advertencia era clara: los límites físicos y ecológicos son inevitables. El futuro que elegimos dependerá de la humanidad: ¿optaremos por la estabilización o nos precipitarán en la crisis?

Ese "otro camino" exige abandonar el mito del crecimiento infinito. Adoptar una economía regenerativa, estabilizar la población, redistribuir recursos y abrazar la circularidad como norma son pasos cruciales. Sin embargo, todo esto solo será posible si se lleva a cabo una transformación profunda en nuestras estructuras culturales, económicas y políticas.