
¡Alerta Fiebre Amarilla! ¿Qué rol juegan los monos aulladores en la propagación de este virus en Colombia?
2025-04-14
Autor: María
¡Aviso Urgente en Quindío!
Frente al incremento alarmante de casos de fiebre amarilla en Colombia, especialmente en el departamento del Tolima, el municipio de Quimbaya en Quindío se ha movilizado para frenar la propagación de esta grave enfermedad.
La amenaza de la fiebre amarilla
Aunque no se han confirmado casos en Quindío, la combinación del mosquito Aedes aegypti, conocido portador del virus, y la presencia de monos aulladores, que actúan como reservorios naturales, ha llevado a las autoridades a intensificar sus medidas preventivas.
El peligro acecha
Carlos Alberto Gómez Chacón, secretario de Salud del Quindío, advirtió que el riesgo permanece latente a pesar de la ausencia de casos urbanos. "La presencia del mosquito y el potencial rol de los primates en la cadena de contagio son aspectos que no podemos ignorar," subrayó.
Una muerte alarmante
Mientras tanto, en Tolima, se han reportado 47 contagios y 22 muertes, lo que representa una letalidad escalofriante del 43%. Esta situación pone de manifiesto la urgencia de las estrategias de prevención que podrían salvar vidas.
Los monos aulladores: centinelas de salud
Gómez Chacón también destacó que los monos aulladores son sensibles a la fiebre amarilla y su muerte puede indicar la presencia del virus en el área. Por eso, se han implementado planes de contingencia, incluyendo vigilancia epidemiológica y jornadas de vacunación en zonas de riesgo.
Prevención y colaboración community
Liliana Jaramillo, epidemióloga, enfatizó la importancia de estas acciones en un contexto donde la movilidad y las condiciones climáticas favorecen la reproducción del Aedes aegypti. Además, se ha reforzado la colaboración con la Corporación Autónoma Regional del Quindío para monitorear la salud de los monos en el Bosque de Ocaso.
¡Tu respuesta es crucial!
Las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía: es vital reportar cualquier avistamiento de monos enfermos o muertos, evitando el contacto directo con ellos. También reiteran la importancia de la vacunación y de eliminar criaderos de mosquitos como medidas preventivas esenciales.
Protégete y protege a la biodiversidad
La batalla contra la fiebre amarilla no sólo busca salvaguardar la salud de la población humana, sino también preservar la biodiversidad del territorio. ¡Toma acción y sé parte de la solución!