Ciencia

¡Alerta en el Teide! Una alarmante elevación del suelo inquieta a los científicos de Canarias

2025-01-25

Autor: Ana

Los científicos que vigilan el Teide, uno de los volcanes más emblemáticos de Canarias, están en alerta máxima tras revelar que, desde 2023, el suelo ha experimentado una elevación acumulada de un centímetro en diversas estaciones de GPS/GNSS. Este fenómeno ha sido discutido en la última reunión del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca).

Las señales sísmicas, geodésicas y geoquímicas han mostrado un aumento notable desde 2016, y se han intensificado aún más desde 2022. Este incremento en la actividad volcánica podría indicar una presión creciente en el sistema hidrotermal de la isla. Sin embargo, el director del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Itahiza Domínguez, asegura que estas deformaciones no elevan la probabilidad de una erupción inminente. "Esta deformación es milimétrica y gradual, y no indica una intrusión magmática", afirma el experto.

Una comparación inquietante se establece con la erupción del Tajogaite, en La Palma, donde en los días previos a la explosión se reportaron elevaciones de hasta 30 centímetros en solo una semana, acompañadas de sismos intensos y frecuentes.

A pesar de algunas variaciones que podrían ser atribuibles a condiciones atmosféricas cambiantes, el IGN confía en la integridad de los datos, considerando que representan una deformación real asociada a los enjambres sísmicos registrados desde 2016 al oeste de Las Cañadas.

La colaboración científica es crucial en este momento, pues los esfuerzos de monitoreo se están intensificando mediante la recopilación de datos tanto del IGN como del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan). Se prevé la instalación de varios inclinómetros a profundidades de entre 20 y 30 metros para detectar cualquier inestabilidad en el suelo.

Domínguez ha subrayado que, aunque puede que haya una erupción en Tenerife, no se puede predecir cuándo ocurrirá, ya que podría suceder en dos años, en 50, o incluso más. Ante esta incertidumbre, es vital que se implementen simulacros para preparar a la población, como lo ha sugerido el Cabildo de Tenerife.

Se desconoce el tipo de erupción que podría producirse, si sería un volcán monogenético, como el Tajogaite, o una reactivación del propio Teide, que se alza con sus 3.715 metros de altura. Las erupciones podrían ser de tipo basáltico, como la reciente en La Palma, aunque no se pueden descartar otras posibilidades.

Las elevaciones del Teide están generando un eco de preocupación y atención, pero también una llamada a la acción. La comunidad científica sigue trabajando incansablemente para entender lo que sucede bajo la superficie y asegurar la seguridad de la población canaria. ¡Mantente atento a las actualizaciones y preparémonos para cualquier eventualidad!