Salud

¡Alerta en Colombia! Fiebre amarilla causa emergencia sanitaria tras más de 30 muertes

2025-04-18

Autor: Carmen

Colombia en crisis: Emergencia sanitaria por fiebre amarilla

Colombia ha declarado este jueves una emergencia sanitaria debido a un alarmante brote de fiebre amarilla que ha cobrado la vida de 32 personas, en su mayoría en el departamento de Tolima. El presidente Gustavo Petro advirtió sobre el peligro del virus, transmitido por el mosquito "Aedes Aegypti", un enemigo silencioso que ha desatado el pánico entre la población.

Una enfermedad peligrosa y mortal

La fiebre amarilla, una enfermedad endémica en 23 países africanos y 13 de América Latina, se transmite a través de la picadura del mosquito engañoso. Sus síntomas iniciales incluyen fiebre, dolor muscular y náuseas, pero en algunos casos, se puede complicar en solo 24 horas, llevando al paciente a una fase tóxica mortal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la mitad de quienes alcanzan esta fase podrían no sobrevivir.

La situación actual en Colombia

Desde septiembre de 2024, el Ministerio de Salud ha registrado 75 casos de fiebre amarilla y 34 muertes. Aunque hay casos en 9 departamentos, la mayoría han sido en Tolima. El gobierno ha tomado medidas urgentes, instando a la población mayor de 9 años a vacunarse.

Un llamado a la acción

Durante su mensaje, el presidente Petro hizo un llamado a los no vacunados para que eviten viajar a las zonas afectadas durante la Semana Santa, destacando que los ancianos son particularmente vulnerables y tienen una alta tasa de mortalidad por falta de vacunación.

Cambio climático: un aliado del virus

Petro también relacionó el aumento de casos con el cambio climático. Con temperaturas en aumento, el mosquito se está desplazando a zonas más altas y urbanas, aumentando la posibilidad de contagio. La preocupación es que el virus pueda llegar a ciudades que no han visto casos desde 1929.

Una luz de esperanza: la vacunación

A pesar de la gravedad de la situación, hay buenas noticias. Existe una vacuna eficaz que protege de por vida con una única dosis. Sin embargo, muchos nacidos antes de 2002 carecen de ella, lo que aumenta la urgencia por vacunar a la población en riesgo.

Los expertos advierten: Un brote sin precedentes

Zulma Cucunubá, experta en Salud Pública, señala que este es el brote más serio en dos décadas. A pesar de que no se ha registrado un ciclo urbano de la enfermedad en un siglo, la expansión en zonas rurales es preocupante.

¿Cómo se puede combatir este brote?

Cucunubá sugiere que el combate contra el brote es posible a través de vacunación y una buena comunicación intersectorial. Es crucial priorizar a quienes viven en las zonas de transmisión y continuar con investigaciones para entender mejor esta crisis.