País

¡Alerta de desinformación! La DANA y la ola de bulos que socavó la confianza pública

2025-08-28

Autor: Francisco

La DANA: una devastación sin precedentes en Valencia

En octubre de 2024, Valencia fue azotada por una DANA devastadora que no solo trajo consigo tragedias físicas y pérdidas materiales, sino también un torbellino de desinformación que complicó aún más la situación.

Un estudio revela la gravedad de la desinformación

Un reciente estudio de la Universitat Politècnica de Valencia (UPV) ha investigado cómo los bulos y las noticias falsas impactaron la percepción pública y la crisis institucional. Bajo la dirección del profesor Germán Llorca-Abad, en colaboración con Alberto E. López Carrión de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), el análisis se centra en 185 noticias entre el 28 de octubre y el 17 de noviembre de 2024, encontrando un alarmante total de 192 bulos.

Impacto emocional y popular de los bulos

Entre los bulos más impactantes se encuentra el de un aparcamiento inundado en el centro comercial Bonaire, donde se afirmaba falsamente que cientos de cadáveres yacían en vehículos sumergidos. Esta atrocidad fue amplificada por influencers y figuras mediáticas en redes sociales como Instagram y TikTok.

Los peligros de la información errónea

El estudio revela que un 75% de los bulos se difundió a través de redes sociales, siendo la mayoría emocionalmente cargados, diseñados para generar miedo, indignación y desconfianza hacia las instituciones. Lo inquietante es que el 28% de estos bulos surgieron o fueron difundidos por periodistas profesionales, lo que pone en tela de juicio la integridad de los medios durante situaciones de crisis.

Diagonalismo: una nueva táctica de desinformación

Una de las conclusiones más reveladoras del estudio es la aparición del 'diagonalismo', una táctica comunicativa que explota el descontento ciudadano en diferentes espectros ideológicos. Durante la DANA, esto se tradujo en ataques al Gobierno y a ONG, utilizando la catástrofe como herramienta de movilización.

Redes sociales: amplificadores de la crisis informativa

Los algoritmos de redes sociales priorizan contenido viral sobre el veraz, amplificando mensajes de miedo e indignación. Así, la desinformación se convierte en un fenómeno de rápida expansión.

Un llamado a la acción: responsabilidad y transparencia

El estudio concluye con la urgente necesidad de reforzar la alfabetización mediática entre la ciudadanía y mejorar la respuesta informativa de las instituciones. Aunque el Gobierno activó perfiles en redes para combatir la desinformación, estos esfuerzos fueron tardíos y con limitado impacto.

La lucha contra los bulos como prioridad de salud pública

"Combatir los bulos no solo es una cuestión de verdad, sino también de salud pública y cohesión social", advierten los investigadores. La próxima emergencia podría no solo ser climática, sino también informativa, si no se llevan a cabo acciones decisivas.