Salud

¡Alerta COVID-19! ¿Por qué aumentan los casos pero disminuyen las hospitalizaciones y muertes?

2025-09-02

Autor: Antonio

Un repunte controlado de COVID-19 en España

Recientes informes sobre la vigilancia epidemiológica en España han revelado un aumento en los casos de COVID-19 durante la última semana. Sin embargo, los expertos aseguran que la situación sigue siendo manejable y no se observan signos de gravedad clínica. Antoni Trilla, jefe de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona, y Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, han destacado estos datos en declaraciones a Gaceta Médica.

Datos sorprendentes del SiVIRA

Según el último informe del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA), la tasa de infecciones respiratorias se ha elevado a 240.6 casos por cada 100,000 habitantes, lo que representa un incremento respecto a los 201.6 de la semana anterior. A pesar del repunte, estos números permanecen por debajo del umbral epidémico.

El virus no es tan devastador como antes

En cuanto al COVID-19, la tasa se sitúa en 20.7 casos por 100,000 habitantes. Aunque los casos leves son mayoría, la positividad en hospitalizados se ha mantenido relativamente baja, con un 23.7% para SARS-CoV-2. En comparación, la letalidad por COVID-19 se sitúa en 8.8%, frente al 6.3% de la gripe y el 4.4% del virus respiratorio sincitial (VRS). Trilla subraya que no hay de qué alarmarse ya que la COVID-19 ya no representa una emergencia de salud pública.

¿Por qué este aumento de casos?

Los expertos sostienen que el incremento en los casos se debe a la circulación de nuevas subvariantes de ómicron, aunque estas no parecen alterar la gravedad de los síntomas. Los síntomas actuales son más similares a los de un resfriado común: tos, mucosidad y dolor de garganta.

La situación se vuelve cada vez más común

Ángel Gil de Miguel afirma que el COVID-19 ha dejado de considerarse un virus estacional, puesto que su distribución es continua a lo largo del año. Esto podría explicar los picos aislados que se están viviendo en momentos que no son típicos de brote. Además, las autoridades sanitarias están revisando su estrategia de vacunación, considerando que esta debe adaptarse a la nueva normalidad de la circulación del virus.

Preparados para un otoño incierto

Se anticipa que el retorno a las aulas y la reincorporación laboral pueden llevar a un aumento de casos en las semanas venideras. Sin embargo, los expertos enfatizan que lo preocupante sería ver un incremento en los ingresos hospitalarios, lo cual no está sucediendo por el momento. Se espera que esta tendencia continúe, brindando tranquilidad a la población.

La importancia de la vacunación y la vigilancia

Trilla recuerda que la protección inmunitaria disminuye con el tiempo desde la última dosis de vacuna, lo que puede aumentar el riesgo de infección. Recomienda que aquellos que deban vacunarse no duden en hacerlo, ya que si bien no prevenirá completamente el contagio, sí reduce notablemente las posibilidades de hospitalización.

Conclusión: Un mensaje de calma ante el COVID-19

En resumen, España se enfrenta a un aumento de casos de COVID-19 al iniciar el otoño, pero las hospitalizaciones y fatalidades se mantienen en niveles aceptables. Los expertos continúan insistiendo en la importancia de mantener la vigilancia entre los grupos más vulnerables. La esperanza es que no se enfrenten picos simultáneos con otros virus, lo que podría saturar el sistema sanitario. La tranquilidad es el mensaje que se destaca en estos momentos.