Tecnología

¡Alarma en la Generalitat! Un alto cargo alertó sobre un desastre cinco horas antes de la tragedia

2025-04-15

Autor: Antonio

Un aviso ignorado que costó vidas

En un giro impactante de los eventos, un director general de la Conselleria de Medio Ambiente ha revelado que ofreció la ayuda de 200 agentes medioambientales para vigilar las ramblas justo cinco horas antes del devastador desbordamiento del Poyo en la región. A pesar de que su llamada de alerta se produjo en un momento crítico, la consellera Salomé Pradas no tomó acción alguna para activar el protocolo correspondiente.

La investigación tras la tragedia

Este conmovedor testimonio ha sido enviado a la jueza Nuria Ruiz Tobarra, quien investiga las nefastas consecuencias de la DANA que cobró la vida de 228 personas. La incertidumbre se cierne sobre la responsabilidad del gobierno, ya que el director general, Luis Gomis, señala que la vigilancia de cauces y barrancos es una obligación de la Generalitat, un hecho que ha sido rechazado por otros miembros del gobierno valenciano.

Documentos que revelan la verdad

En su escrito, Gomis destaca las obligaciones establecidas en el Plan Especial Frente al Riesgo de Inundaciones de la Generalitat, actualizado el 15 de julio de 2021. Este plan designa a los agentes medioambientales para monitorizar caudales en ríos y barrancos, así como la necesidad de coordinación con el 112 de la Comunitat Valenciana.

Comunicaciones cruciales no atendidas

A las 11:54 del 29 de octubre, horas antes del desastre, Gomis envió un aviso a la Agencia Valenciana de Seguridad. Sin embargo, su oferta fue ignorada. A pesar de contar con un equipo preparado para actuar, estos agentes permanecieron en sus bases, sin realizar las tareas que podrían haber prevenido una tragedia de tal magnitud.

Conclusión: ¿quién asumirá la responsabilidad?

Las revelaciones de Gomis plantean serias preguntas sobre la gestión de emergencias en la Comunitat Valenciana. La falta de acción ante un aviso claro podría tener repercusiones devastadoras y un clamor por justicia se alza entre los afectados. ¿Será este el momento que impulse un cambio necesario en la forma de enfrentar desastres naturales en la región?