
¡Alarma en España! Más de la mitad de la población desconfía de las vacunas y cree en conspiraciones
2025-06-25
Autor: Francisco
La desconfianza se dispara: ¿Qué piensan los españoles sobre las vacunas?
Un impactante 50% de los españoles ahora opina que las farmacéuticas esconden graves riesgos relacionados con las vacunas, un aumento de 20 puntos en comparación con 2022. Pero esto no es todo, ya que el nuevo sondeo de percepción social sobre ciencia y tecnología revela otras alarmantes creencias.
Creencias en conspiraciones: ¿Estamos perdiendo el rumbo?
El 41,6% de los encuestados creen que 'los gobiernos han creado virus en laboratorios para controlar nuestra libertad'. Además, un 24,5% de la población asegura que 'el Gobierno oculta la conexión entre las vacunas y el autismo', casi el doble que hace dos años. Y como si fuera poco, un 33,3% está convencido de que existe una cura para el cáncer que se mantiene oculta por intereses comerciales.
Ciencia y desconfianza: Una paradoja preocupante
A pesar de que la sociedad española muestra interés por la ciencia y confianza en las instituciones, la desconfianza aumenta cuando se trata de temas específicos. Un 56,6% de los encuestados sostiene que hay soluciones técnicas para problemas como la contaminación o el cambio climático, pero intereses económicos obstaculizan su aplicación. Alarmantemente, un 29,9% cree que las medidas contra el cambio climático perjudicarían a los de menores ingresos.
Un fenómeno extendido en Europa
La encuesta revela que esta desconfianza no es exclusiva de España; es un fenómeno que se observa en Europa. Un tercio de los europeos opina que 'la cura del cáncer existe, pero se oculta por intereses comerciales'.
Los factores que alimentan la desconfianza
Los resultados muestran que factores como el nivel educativo y el estatus socioeconómico influyen en las creencias conspirativas. Curiosamente, a medida que estos niveles aumentan, disminuye la aceptación de tales afirmaciones, excepto en la creencia de que 'las farmacéuticas ocultan peligros'.
TikTok y la desinformación: Una combinación peligrosa
Celia Díaz, socióloga de la Universidad Complutense de Madrid, señala que la desinformación se propaga especialmente entre quienes adquieren información a través de plataformas como TikTok, donde la búsqueda de información es pasiva.
Un panorama alarmante según expertos
Ana Muñoz, de CIEMAT, destaca que estos resultados son indicativos de una creciente desconfianza que se observa en numerosos estudios. Por su parte, el profesor Joaquín Sevilla advierte que el aumento de la duda sobre las vacunas en solo dos años es un signo preocupante del crecimiento de ideologías extremas.
Desentrañando la mentalidad conspirativa
Clara Pretus, neurocientífica, sugiere que la propagación de teorías conspirativas se debe a un sentimiento de inseguridad en una realidad confusa. Estas creencias permiten a las personas sentir que tienen un cierto control sobre situaciones desbordantes.
Conclusiones inquietantes sobre nuestro presente
Las teorías conspirativas no solo generan desconfianza; también alimentan una división social más profunda. A medida que más personas se sientan atraídas por estas creencias, la fragmentación de la sociedad se intensifica, dejándonos en un estado de incertidumbre sobre el futuro.