Ciencia

¡Alarma en España! Casi 1 de cada 4 jóvenes es poco cualificado y un tercio de los adultos no sabe resolver sumas básicas

2025-09-09

Autor: Lucia

España, el país con más jóvenes poco cualificados en la UE

España se lleva la triste corona en la Unión Europea con un alarmante 24% de jóvenes que solo poseen la ESO, lo que equivale a un nivel bajo que les impide acceder a empleos decentes y a una integración plena en la sociedad. Esta cifra duplica el promedio europeo del 13%, superando a vecinos como Italia (19%), Portugal (16%) y Alemania (15%). Sin embargo, en contraste, España cuenta con un elevado número de universitarios con máster, pero escasos jóvenes con el título de Bachillerato o Formación Profesional (FP) de Grado Medio.

Un sistema educativo desconectado

Los últimos datos del informe anual de Educación de la OCDE revelan una desconexión alarmante entre el sistema educativo español y las realidades del mercado laboral. ¿Cómo explicamos que, en la era del conocimiento, tantos jóvenes no continúen sus estudios más allá de los 16 años?

Factores históricos y falta de referentes

Ismael Sanz, director del área de Economía de Educación en Funcas, explica que gran parte de este fenómeno se debe a factores históricos: "Muchos de sus padres tienen poco nivel educativo y repiten el patrón". Sorprendentemente, el 35% de los adultos españoles no pasa del nivel de ESO, el doble de la media en la UE.

Además, Sanz señala que los jóvenes españoles no son conscientes, como en otros países, de las consecuencias de no seguir estudiando, tal vez porque no se les ha sabido transmitir la importancia de esta decisión. Las estadísticas son claras: un 21% de los jóvenes con solo la ESO están desempleados, en comparación con el 13,7% de quienes finalizan el Bachillerato y el 9,3% de quienes cuentan con estudios superiores.

El reto de la Formación Profesional

La situación se complica ya que la Formación Profesional en España es catalogada como "muy académica" por el catedrático Antonio Cabrales, quien sugiere que debería ser más dual, integrando prácticas desde el inicio para atraer a aquellos jóvenes que abandonan.

Un aumento en los 'ninis'

Desafortunadamente, esta elevada propensión hacia la falta de cualificaciones ha llevado a que España nuevamente ocupe un lugar destacado en el registro de jóvenes que ni estudian ni trabajan, los llamados 'ninis'. Hemos superado a Grecia e Italia, alcanzando un alarmante 17,6% de 'ninis', muy por encima de la media de la OCDE (14,1%) y la UE (12,9%). Más de la mitad de estos jóvenes buscan empleo, pero se topan con un mercado que no responde a sus competencias.

Deficiencias básicas en habilidades

Curiosamente, en lo que respecta a habilidades básicas, los resultados son igualmente preocupantes. Un 31% de los adultos en España no puede hacer cálculos matemáticos sencillos y un 32% no logra entender un texto corto. Estos datos indican un retroceso respecto a hace diez años.

La necesidad de elegir carreras adecuadamente

Los expertos sugieren que los estudiantes deben prestar más atención al seleccionar su carrera universitaria, evaluando las oportunidades laborales. En España, un 25% se gradúa en campos con altas tasas de desempleo, como artes y humanidades, mientras que solo el 20% opta por disciplinas STEM, que ofrecen mejores perspectivas laborales.

Una educación superior en aumento, pero con precauciones

La matrícula en educación superior (FP y universidades) ha visto un aumento notable, alcanzando el 20%, casi el doble que en la OCDE y la UE. Sin embargo, Sanz advierte que los graduados en FP superior solo ganan un 11% más que aquellos con un nivel de educación inferior, en comparación con la media de la OCDE donde esta cifra es del 17%.

Riesgos en la educación infantil

España muestra una alta escolarización en educación infantil, pero los resultados en Primaria indican que los estudiantes no están beneficiándose como se esperaba. A los 12 años, rinden por debajo de la media en Lengua y Matemáticas.

Movilidad internacional y oportunidades perdidas

A pesar de que la movilidad internacional se está incrementando globalmente, España solo ha visto un aumento ligero en estudiantes extranjeros en educación superior, destacando una deficiente atracción a pesar de compartir el idioma con naciones hispanoamericanas.