
Adolescencia: "¿Es posible no prever una atrocidad? Las batallas internas de nuestros jóvenes"
2025-04-13
Autor: Ana
El fenómeno de 'Adolescencia' que arrasa en Netflix
La nueva serie 'Adolescencia' se ha convertido en un verdadero tema de conversación, acumulando más de 96,7 millones de visualizaciones desde su lanzamiento el 13 de marzo. Con solo cuatro episodios, ha conseguido hacerse un lugar entre las diez series más vistas de la plataforma. La trama gira en torno a un niño de 13 años acusado de asesinato, lo que ha despertado un sinfín de debates sobre la educación, la masculinidad y el papel de los padres en el desarrollo de sus hijos.
La batalla silenciosa de los adolescentes
Como señala Virginia Valdominos, psicóloga y psicoanalista, esta serie refleja una realidad inquietante: el desconocimiento de los padres sobre lo que sus hijos están experimentando en el mundo digital y los peligros a los que se enfrentan. La pregunta crucial es, ¿puede un entorno familiar ‘normal’ no prever actos tan atroces? La respuesta es sí, ya que lo que verdaderamente define a una familia no es su apariencia, sino lo que se expresa y lo que se silencia.
El silencio y la falta de comunicación como detonantes
Los adolescentes pueden mostrarse como cumplidores en la superficie, mientras libran batallas internas desconocidas para sus padres. A menudo, las palabras no dichas se manifiestan en acciones, y el silencio familiar puede ser más dañino que cualquier otro factor. Para evitar que situaciones extremas como las presentadas en la serie se repitan, los padres deben ofrecer un espacio donde se pueda hablar sin juicios.
Conociendo a nuestros hijos a fondo
La clave para entender mejor a los adolescentes radica en permitirles expresarse y escucharlos realmente. No se trata de controlar, sino de estar presentes, de acercarse sin prejuicios. La adolescencia es una etapa crucial de transformación, en la que el acompañamiento adecuado puede hacer toda la diferencia.
Los motivos detrás de actos violentos
La violencia no siempre está ligada a enfermedades mentales o trauma agudo; a menudo, se trata de deseos reprimidos que emergen de forma destructiva. Sin poder verbalizar sus sentimientos, algunos adolescentes pueden recurrir a actos extremos como el asesinato. Esto es una manifestación de lo que no se ha podido expresar.
Las repercusiones en las familias
Un acto de violencia puede desmantelar la estructura familiar, exponiendo verdades incómodas sobre la dinámica familiar. Sin embargo, también puede ser una oportunidad para iniciar un proceso de análisis y sanación. Aceptar lo sucedido y no reprimirlo es fundamental para la recuperación.
Padres que eligen permanecer junto a sus hijos
Existen casos de padres que continúan al lado de sus hijos tras cometer delitos graves, como el caso de Daniel Sancho. Esta situación puede derivarse de un amor incondicional o de una negación de la realidad, pero también puede abrir la puerta a un proceso de sanación. Por otro lado, hay quienes ya reconocen las señales y actúan en consecuencia, demandando cambios en la administración para prevenir tragedias futuras.
El papel del sistema en la prevención
Es crucial reconocer la falla del sistema institucional que no responde adecuadamente a las señales de alerta. La prevención no es solo cuestión de vigilancia; se necesita crear mecanismos de escucha y análisis para abordar los desafíos que enfrentan los adolescentes en la actualidad.