Finanzas

Abel Pérez, arquitecto: "Así he transformado un pasillo estrecho y desaprovechado en una estancia con identidad propia"

2025-03-25

Autor: Carlos

En 2025, los pasillos han evolucionado de ser meras zonas de tránsito a convertirse en espacios con carácter propio dentro del hogar. Esta metamorfosis rompe con la visión tradicional y los transforma en elementos centrales en el diseño de interiores. En este contexto, Abel Pérez, al mando del ÀBAG Studio, ha sabido captar y reflejar perfectamente esta nueva filosofía. Su último proyecto, una reforma integral en una vivienda histórica ubicada en el Passeig de Gràcia de Barcelona, es un ejemplo perfecto de cómo el diseño contemporáneo puede revalorizar los elementos arquitectónicos originales sin perder su esencia.

El proyecto abarca 160 metros cuadrados que fusionan historia y modernidad, destacándose por la integración armónica de ambos estilos. En este sentido, el pasillo, tradicionalmente visto como un simple corredor, adopta un papel crucial. Gracias a una distribución que realza las molduras decorativas, los arcos modernistas y el suelo hidráulico original, se convierte en un hilo conductor que conecta todos los espacios de la vivienda de forma elegante y fluida. Este pasillo no solo conecta, sino que establece el tono para toda la casa, actuando como un elemento visual clave en la narrativa del hogar.

Pasillos con identidad: claves del arquitecto Abel Pérez

Abel Pérez ha logrado preservar las características originales de la vivienda, dándoles nueva vida. Los arcos modernistas, antes considerados simples detalles decorativos, ahora sirven como base para crear una profundidad visual, expandiendo y unificando el pasillo. A través de una iluminación cuidadosamente estudiada, el uso de cerámica hidráulica en la alfombra y molduras que realzan la estructura original, ha conseguido crear un ambiente único. Cada detalle integra una composición global donde nada queda fuera de lugar, todo contribuyendo a una atmósfera sofisticada y acogedora. En una reciente entrevista, nos comparte su visión.

¿Cuál fue tu impresión al ver el pasillo por primera vez?

El pasillo tenía un gran potencial, pero su configuración original lo hacía parecer más estrecho y desaprovechado. La secuencia de arcos modernistas nos pareció un elemento clave, así que decidimos resaltarlos para potenciar la profundidad y continuidad visual. El objetivo era devolverle protagonismo dentro de la vivienda.

¿Cuál es el error más común al diseñar un pasillo?

El error más habitual es tratarlo solo como un espacio de circulación y no como una estancia con identidad propia. Un pasillo bien diseñado no solo conecta estancias; también contribuye a la narrativa del espacio. Es fundamental integrar materiales e iluminación que le otorguen el mismo nivel de detalle que el resto del hogar.

¿Qué elementos han sido clave para renovar este espacio y que parezca más amplio y luminoso?

La iluminación fue esencial; combinamos luz puntual e indirecta para potenciar la percepción del espacio. Además, realzamos la estructura del pasillo para enfatizar su carácter histórico sin alterar la armonía general del diseño. Según recientes studies, el uso de espejos estratégicamente colocados también podría ayudar a aumentar la luminosidad y la sensación de amplitud.

En la decoración de las paredes, elegiste molduras en lugar de cuadros o espejos. ¿Hay una razón específica detrás de esto?

Sí, elegí molduras porque aportan un toque de elegancia y sofisticación que enmarca el espacio sin sobrecargarlo. Además, preservan la historia arquitectónica de la vivienda, creando un diálogo armonioso entre lo antiguo y lo contemporáneo.