Ciencia

Un nuevo escáner del Titanic desvela detalles insólitos sobre las últimas horas antes de su hundimiento

2025-04-08

Autor: Mateo

En un asombroso avance, en 2023, un escáner capturó 700,000 tomas en alta resolución del Titanic, ofreciendo la imagen más fiel de este transatlántico que fue considerado como el más poderoso de su tiempo, aclamado como "imposible de hundir". Este trabajo fue presentado en exclusiva por la BBC.

Con motivo del aniversario del hundimiento del barco, el 14 de abril de 1912, la cadena británica ha revelado nuevos detalles del trágico suceso, obtenidos de un documental de National Geographic y Atlantic Productions titulado "Titanic: La resurrección digital".

La exploración proporciona un enfoque renovado sobre una de las salas de calderas, corroborando relatos de los testigos que indicaban que los ingenieros lucharon hasta el último momento para mantener las luces encendidas y dar así alguna señal de vida a los que estaban a bordo.

Además, una simulación por ordenador ha sugerido que las perforaciones en el casco, del tamaño de una hoja de papel A4, fueron las causantes del hundimiento del navío, alterando totalmente nuestra comprensión del evento histórico.

El pecio, situado a 3,800 metros de profundidad en las gélidas aguas del Atlántico, fue cartografiado gracias a la tecnología de robots submarinos. La impresionante proa yace erguida en el lecho marino, casi como si el barco aún pudiera continuar su viaje; sin embargo, a 600 metros de distancia, la popa se encuentra en un estado devastado y retorcido, resultado del impacto al chocar contra el fondo marino tras fracturarse por la mitad.

"Tener una vista completa de todo el naufragio es fundamental para entender qué ocurrió", afirma Parks Stephenson, analista del Titanic.

La exploración ha revelado nuevos detalles impresionantes, incluyendo una escotilla que, con alta probabilidad, fue devastada por el iceberg, lo que concuerda con relatos de sobrevivientes que testificaron que el hielo invadió los camarotes durante la colisión.

Los expertos se han enfocado en estudiar una de las enormes salas de calderas del Titanic, fácilmente identificable en las imágenes debido a su ubicación en la parte trasera de la sección de proa, justo donde el barco se fracturó.

La réplica digital indica que algunas de las calderas estaban hundidas hacia dentro, sugiriendo que continuaron en funcionamiento justo antes de ser sumergidas. También se ha descubierto una válvula abierta en la cubierta de la popa, lo que indica que el vapor seguía fluyendo hacia el sistema generador de electricidad, lo que habría sido posible gracias a un equipo de ingenieros liderado por Joseph Bell. Este grupo se quedó en su puesto alimentando las calderas con carbón para mantener las luces encendidas, a pesar del caos inminente.

"Todos murieron tras el desastre, pero sus acciones heroicas salvaron muchas vidas", afirma Stephenson. "Mantuvieron las luces y la energía funcionando hasta el final, dando tiempo a que el equipo lanzara los botes salvavidas con algo de luz, en lugar de hacerlo en completa oscuridad".

"Contuvieron el caos el mayor tiempo posible, y todo eso queda simbolizado de algún modo por esa válvula de vapor abierta en la popa", añadió.

El profesor Jeom-Kee Paik, de la University College London y líder de la investigación, explicó que se han utilizado algoritmos numéricos avanzados, modelado computacional y capacidades de supercomputación para reconstruir el hundimiento del Titanic. La simulación pone de manifiesto que, tras un simple roce con el iceberg, el barco sufrió múltiples perforaciones alineadas a lo largo de una sección crítica del casco.

El Titanic, se pensaba, no podría hundirse, ya que estaba diseñado para mantenerse a flote incluso si cuatro de sus compartimentos estancos se inundaban. Sin embargo, la simulación determina que los daños provocados por el iceberg afectaron a seis compartimentos diferentes.

"La diferencia entre que el Titanic se hundiera o no se reduce a pequeños márgenes; agujeros del tamaño de una hoja de papel", indicó Simon Benson, profesor asociado de arquitectura naval en la Universidad de Newcastle. "Pero el problema es que esos pequeños agujeros están distribuidos a lo largo de una gran parte del barco, permitiendo que el agua de mar ingrese lentamente, pero de manera constante, inundando así los compartimentos y causando el hundimiento".

Lamentablemente, los daños causados por el iceberg siguen sin ser visibles en la exploración actual, ya que la parte inferior de la proa está cubierta por sedimento. En el fondo marino yacen los recuerdos de los pasajeros, esparcidos por el océano, cada uno con su propia historia. Mientras la investigación se desarrolla, está proporcionando nuevas pistas sobre aquella fría noche de 1912, pero se anticipa que llevará años analizar por completo cada detalle revelado en esta fascinante réplica en 3D.