
¿Trump podría desatar un caos en Silicon Valley? Empresas reaccionan ante la amenaza a sus talentos inmigrantes
2025-03-26
Autor: Joaquín
En Estados Unidos, la comunidad inmigrante, tanto legal como indocumentada, vive momentos de gran inquietud ante la política migratoria de la administración de Donald Trump. Las recientes declaraciones del ex presidente han reavivado temores sobre posibles reformas que afectarían gravemente a los trabajadores altamente cualificados en sectores como el tecnológico.
Un ingeniero indio, conocido como Kabir (nombre ficticio para proteger su identidad), expresa su preocupación. Él trabaja en una startup de Silicon Valley y se encuentra bajo el régimen de una visa H-1B, que requiere de un patrocinador en su lugar de trabajo. La presión de su situación laboral es constante, ya que perder su empleo significaría perder su visa y tener que abandonar el país. "Invertimos en este país, contribuimos a su desarrollo, y aún así, conseguir un visado de trabajo es una lucha diaria. Solo tenemos 90 días para encontrar un nuevo trabajo si quedamos desempleados", afirma Kabir con nerviosismo.
La Green Card, que le permitiría residir de manera permanente en EE. UU., se presenta como un horizonte lejano, ya que el tiempo de espera puede superar años debido a la gran cantidad de solicitantes.
La situación de los trabajadores con visa H-1B es alarmante. Desde la creación de este programa en 1990, destinado a cubrir la demanda de personal especializado, muchos empleadores han encontrado maneras de aprovecharse de él. Según Ron Hira, profesor en la Universidad Howard, muchas empresas lo utilizan como un medio para desplazar y minar el trabajo de empleados nativos. Esto crea un entorno en el que los inmigrantes viven con el temor de perder su estatus legal, lo que les impide hacer valer sus derechos laborales.
Los gigantes de Silicon Valley dependen en gran medida de los empleados extranjeros, especialmente aquellos con visa H-1B. Aunque muchos de los líderes tecnológicos, como Sundar Pichai de Google y Satya Nadella de Microsoft, son inmigrantes, la estrategia empresarial parece inclinarse hacia el aprovechamiento de mano de obra vulnerable y de bajo costo. Vivek Wadhwa, director ejecutivo de Vionix Biosciences, menciona que las empresas prefieren empleados que no puedan fácilmente abandonar su puesto y que acepten salarios bajos.
El impacto de cualquier reforma a la visa H-1B afecta de manera desproporcionada a los profesionales indios, que representan más del 70% de los titulares de este tipo de visa. Estos trabajadores se han convertido en el blanco de críticas, acusados injustamente de despojar a estadounidenses de sus trabajos y de presionar a la baja los salarios.
La India, según expertos, tiene un fuerte interés en mantener el programa H-1B, ya que es una vía crucial para que sus trabajadores envíen remesas al país, además de ser un pilar para las empresas indias que dependen de la subcontratación. Sin embargo, algunos inmigrantes, cansados de la incertidumbre y la lucha constante por la estabilidad, están eligiendo regresar a la India y aprovechar las oportunidades allí, lo que podría resultar en el surgimiento de nuevos centros tecnológicos en su país natal.
Wadhwa advierte que si la gestión de Trump endurece la situación para los trabajadores cualificados, podrían enfrentar repercusiones graves. "Estados Unidos podría perder su posición como líder innovador en el mundo si este debate sobre inmigración no se maneja adecuadamente", concluye. La única constante parece ser la incertidumbre, mientras Silicon Valley observa de cerca cómo se desarrollan las acciones políticas en torno a la inmigración.