Salud

¡Toma Nota! Un Experto en IA de Málaga Asegura: 'Los Médicos No Serán Reemplazados, Sino Mejorados por la Tecnología'

2025-04-07

Autor: Joaquín

José Antonio Trujillo, vicepresidente del Colegio de Médicos de Málaga y reconocido experto en inteligencia artificial (IA), comparte en esta entrevista su perspectiva sobre el impacto y desafíos de la IA en la medicina contemporánea.

¿Cuál es el papel de la IA en la medicina actual?

La IA está revolucionando la medicina en diversos aspectos, desde diagnósticos anticipados hasta tratamientos personalizados, control de enfermedades crónicas y administración hospitalaria. Gracias a su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos clínicos, la IA revela patrones que frecuentemente pasan desapercibidos, lo que optimiza la precisión y hace el proceso médico más eficiente.

¿La IA ya se aplica en el sector médico? Proporcione ejemplos.

¡Definitivamente! Herramientas como DeepMind de Google han demostrado ser más precisas que los médicos humanos en el diagnóstico de enfermedades oculares. Aidoc, por otro lado, ha sido aprobada por la FDA y acelera la detección de hemorragias cerebrales en tomografías. Asimismo, chatbots como Buoy Health y Ada Health ya están asistiendo a millones de pacientes en la toma de decisiones iniciales sobre su salud.

¿Estamos hablando de una tecnología lejana?

¡Para nada! La IA en medicina es una realidad presente. Desde 2021, la Unión Europea regula el uso de algoritmos en el sector médico a través del Reglamento de Dispositivos Médicos (MDR), y la nueva Ley Europea de Inteligencia Artificial, que se implementará en 2024, incluye normas específicas para sistemas de salud. En la actualidad, tanto hospitales públicos como privados están adoptando algoritmos para priorizar pacientes y optimizar el análisis de mamografías.

¿Se utiliza la IA en el ámbito público y privado de manera equitativa?

Aunque su uso se está generalizando, la adopción es más rápida en la sanidad privada debido a su flexibilidad. Cada vez más hospitales públicos participan en proyectos que integran IA, como el ambicioso Plan de Salud Digital del Sistema Nacional de Salud en España.

¿Qué desafíos de seguridad enfrentamos con la IA en medicina?

La protección de datos es fundamental; los algoritmos deben ser entrenados con datos anonimizados y respetar el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Es vital implementar medidas de pseudonimización, asegurar la trazabilidad y que las decisiones automatizadas sean revisadas por profesionales humanos, lo cual es clave para proteger la privacidad del paciente. La nueva legislación en gobernanza de datos en Europa también comenzará a definir cómo debe gestionarse y protegerse esta información delicada.

Y en términos éticos y legales, ¿qué implicaciones tiene?

Los dilemas son complejos: ¿Quién es responsable de un error del algoritmo? ¿Qué sucede si hay sesgos en los datos usados para entrenarlos? También es esencial que los pacientes otorguen un consentimiento explícito para el uso de IA en su diagnóstico y tratamiento. El Consejo General de Colegios de Médicos en España está trabajando en directrices éticas específicas para abordar estas cuestiones, y Málaga juega un papel importante en esta iniciativa.

Con las listas de espera abrumadoras en la sanidad pública, ¿estamos ante un sistema dual?

Es un riesgo real. La IA tiene el potencial de reducir tiempos de espera y optimizar recursos; sin embargo, si su implementación ocurre solo en el sector privado, las desigualdades se intensificarán. Es esencial democratizar la accessibilidad a la IA médica a través de políticas públicas, inversiones en tecnologías accesibles y formación de profesionales de la salud. No se trata de reemplazar facultativos, sino de mejorar el sistema sanitario en su conjunto.

¿Puede la IA erradicar errores en el diagnóstico? ¿O siempre requerirá supervisión humana?

La IA sin duda puede disminuir errores humanos, especialmente en tareas repetitivas o en el manejo de enormes cantidades de datos. Sin embargo, nunca podrá sustituir el criterio clínico. La supervisión humana seguirá siendo crucial para validar resultados y aplicar el conocimiento ético y empático que, por el momento, una máquina no puede replicar.

El Colegio de Médicos ofrece cursos sobre IA y Medicina. ¿Cómo se estructura esta formación?

En el Colegio de Médicos de Málaga, estamos liderando un programa educativo especializado en IA aplicada a la medicina. Desde introducción a algoritmos hasta análisis ético y legal, trabajamos en colaboración con universidades y empresas del sector tecnológico para garantizar que nuestros colegas reciban formación de calidad. Creemos que la transformación digital debe incluir a los médicos para asegurar la protección del paciente. Somos pioneros en formación en este ámbito a nivel nacional.

Y sobre su libro, ¿qué puede compartirnos?

Mi reciente publicación, titulada "Inteligencia Artificial y Derechos de los Pacientes: el equilibrio necesario", está disponible en Amazon. En el libro, analizo la integración de la IA en la medicina desde una perspectiva ética, legal y humana, presentando un framework para garantizar la seguridad y derechos de los pacientes en esta era digital. Este es mi segundo libro sobre el tema; el primero fue una "Guía Básica de Inteligencia Artificial Médica". ¡El futuro de la medicina estará lleno de cambios, y adaptarse es la clave para todos!